Inicio
México

Oaxaca: estos son los 5 bailes más bellos de la Guelaguetza

Prepárate para vivir la Guelaguetza 2025, la máxima fiesta en México que celebra y enaltece las culturas de Oaxaca y conoce los bailes más bellos del estado.

Oaxaca es un estado lleno de tradiciones y culturas que se celebran a través de la Guelaguetza, una de las máximas fiestas de México, donde los asistentes disfrutan de desfiles, ferias culturales, música, gastronomía, representaciones teatrales y por supuesto, danzas.

De acuerdo con la Secretaría de Turismo de Oaxaca, este año se celebrará la edición 93 de la Guelaguetza del 21 al 28 de julio, días en los que se vivirán el emblemático Lunes del Cerro y su Octava.

1. Danza de la pluma de Valles Centrales de Oaxaca

También conocida como Danza de conquista, es originaria de la zona de Valles Centrales de Oaxaca. Se trata de una representación de la fusión de culturas durante la conquista española.

Esta danza dramática alterna parlamentos con el baile, narrando importantes hechos históricos como el recibimiento de Moctezuma a Cortés, la labor de traducción de la Malinche y el enfrentamiento de españoles y mexicas.

De acuerdo con las evidencias históricas, fue introducida desde el siglo XVI por los frailes evangelizadores, quienes realizaron una adaptación del baile tradicional español: moros y cristianos.

Su llamativo vestuario lo convierte en uno de los espectáculos más esperados. Consiste en penachos de plumas de colores, calzón de manta, blusa de terciopelo, mandil y diversos accesorios para representar a Moctezuma.

En el caso de otros personajes como Malinche, porta vestido, sombrero de terciopelo y botas. El espía del emperador lleva una máscara negra de madera, pantalón, chaqueta y sombrero.

Danza de la pluma-Guelaguetza-Pexels.png
El llamativo vestuario de la Danza de la pluma la convierte en una de las más queridas.

El llamativo vestuario de la Danza de la pluma la convierte en una de las más queridas.

2. Danza de los tiliches de Putla

Los tiliches son originarios de Putla, aunque no es precisamente un baile, sí tienen presencia en la Guelaguetza como uno de los espectáculos musicales y de danza más aclamados por su energía y alegría.

Sobre su origen existen varias versiones. Por una parte, se cree que a inicios del siglo XIX comienza la tradición de ver personas con trajes andrajosos y roídos, que era como vestían los peones de las haciendas.

Estos personajes disfrazados recorrían las calles en días anteriores a la cuaresma, con máscaras elaboradas con piel de animales silvestres. Esto como forma de protesta por las condiciones de trabajo en las haciendas. Posteriormente su desfile comenzó a acompañarse de música de orquesta que tocaba distintos ritmos.

También se piensa que las vestimentas y el baile de los tiliches se remontan a la celebración de los putlecos por la expulsión de los franceses de las costas oaxaqueñas en el siglo XIX.

En 1940, el músico Hermenegildo Terrones, hizo una recopilación de jarabes mixtecos y sones costeños, con el que actualmente se baila. A partir de entonces se le conoce a la representación como: Viejos de tiliches del carnaval.

A pesar de presentarse en la Guelaguetza, los tiliches tienen su propio festival en Putla, es el segundo más importante de Oaxaca y se celebra en el mes de febrero.

Danza de los tiliches-Guelaguetza-Pexels.png
La energía y alegría de la Danza de los tiliches conquista a los espectadores de la Guelaguetza.

La energía y alegría de la Danza de los tiliches conquista a los espectadores de la Guelaguetza.

3. El Jarabe ejuteco de Ejutla de Crespo

El Jarabe mixteco es el más conocido del estado, pero existen otros jarabes que son igual de sorprendentes. El Jarabe ejuteco pertenece a la región de Valles Centrales y se retoma del Jarabe Chenteño con ligeras modificaciones.

La música fue compuesta por Marciano González, aunque posteriormente se realizaron algunas modificaciones. Consta de tres partes: el jarabe inicial, el Palomo y la Culebra.

El traje típico está conformado por una blusa de manta bordada alrededor del cuello y mangas, hecha de popelina con flores estampadas y adornada con listones de colores, faldas de popelina con colores llamativos.

El vestuario de los hombres ha sufrido modificaciones a lo largo del tiempo, pero actualmente lo más común en verlos con camisa de satén, calzón de manta y huaraches.

Jarabe ejuteco-Guelaguetza-Pexels.png
Los distintos jarabes de Oaxaca son de los bailes favoritos en la Guelaguetza.

Los distintos jarabes de Oaxaca son de los bailes favoritos en la Guelaguetza.

4. La Sandunga del Istmo de Tehuantepec

La Sandunga fue compuesta en 1853 por Máximo Ramón Ortiz y es una de las piezas musicales que identifican no solo a la región del Istmo de Tehuantepec, sino a todo el estado.

Sandunga es un vocablo zapoteca que significa "mujer alegre y bailadora" y es la forma en la que se describe a las mujeres que habitan esta región.

El traje típico de las tehuanas es muy conocido, consta de un huipil de terciopelo negro bordado a mano con hilos de seda y motivos florales. Debajo llevan holán blanco de encaje almidonado y refajo de algodón.

También portan accesorios como collares de monedas llamadas maximilianos, tocados de flores y en ocasiones un huipil en la cabeza llamado resplandor.

La Sandunga-Guelaguetza-Gob Oaxaca.png
Sandunga es un vocablo zapoteca que significa

Sandunga es un vocablo zapoteca que significa "mujer alegre y bailadora".

5. Flor de Piña de Tuxtepec

Este baile folclórico en el que solo participan mujeres es originario de San Juan Bautista Tuxtepec y se ha convertido en uno de los principales atractivos en la Guelaguetza.

Fue en 1958 cuando por encargo del entonces gobernador de Oaxaca, Alfonso Pérez Gasga, la maestra de Educación Artística de la Escuela Francisco I. Madero Paulina Solís Ocampo, oriunda de Tuxtepec, crea esta danza. Su nombre fue tomado de la música que se utiliza para bailar, compuesta por Samuel Mondragón

Más adelante, la maestra de danza y piano de la Escuela de Bellas Artes, Socorro Rangel y del Castillo, le añadió una nueva coreografía y la música del vals La Tonalteca, del autor chiapaneco Alberto Peña Ríos, que abre y cierra la presentación.

Lo más llamativo son las piñas que sostienen en los brazos y con las que se hacen reverencias a lo largo del baile. Cada uno de los huipiles que portan las danzantes, representa los 7 municipios de la región del Papaloapan:

  • San Miguel Soyaltepec
  • San Juan Bautista Tuxtepec
  • San Felipe Usila
  • Valle Nacional
  • San Felipe Jalapa de Díaz
  • San Lucas Ojitlán
  • San Pedro Ixcatlán

Cada una de estas danzas, así como el resto que se presentan en la Guelaguetza utilizan diferentes vestimentas de acuerdo a los pueblos que representan.

Continúa descubriendo todo lo que este maravilloso estado tiene para ofrecerte con estos 5 sitios que debes visitar en Oaxaca durante 2025, entre los que destacan Pueblos Mágicos, lugares naturales y hermosas playas.

Flor de piña-Guelaguetza-Gob Oaxaca.png
El baile Flor de piña es originario de San Juan Bautista Tuxtepec.

El baile Flor de piña es originario de San Juan Bautista Tuxtepec.

Otras noticias que pueden interesarte

10 rutas por Oaxaca que debes hacer al menos una vez en la vida

Oaxaca: 5 museos que no debes dejar de visitar

Conoce este delicioso platillo de Oaxaca considerado Patrimonio Cultural

Temas relacionados

Deja tu comentario