La vestimenta forma parte de las expresiones culturales de una región y eventos como la Guelaguetza les da un espacio a las comunidades originarias de Oaxaca para que compartan con México y el mundo sus tradiciones, conoce los trajes típicos de este estado.
Guelaguetza: Conoce los trajes típicos de las regiones de Oaxaca
Enamórate de los hermosos trajes típicos de las ocho regiones de Oaxaca, que representan su cultura frente a México y el mundo en eventos como la Guelaguetza.
Estos son los trajes típicos de Oaxaca que verás en los desfiles y bailes de la Guelaguetza.
Este año la Guelaguetza celebrará su edición 93 del 21 al 28 de julio, con desfiles, ferias culturales, música, gastronomía, baile y representaciones teatrales, entre otras actividades a través de las cuales los visitantes se adentrarán a las culturas de Oaxaca.
Las Tehuanas en la región del Istmo
La región del Istmo de Tehuantepec, limita al norte con Veracruz, al sur con el Golfo de Tehuantepec y al este con Chiapas. Es una de las más grandes del estado y destaca por su diversidad.
El traje típico de esta región es el de Tehuana y es el más representativo del estado en todo México. Consta de un huipil de terciopelo negro bordado a mano con hilos de seda y motivos florales. La enagua es un holán blanco de encaje almidonado y debajo utilizan refajo de algodón.
Los accesorios incluyen ahogadores de oro, que son collares compuestos por monedas llamadas maximilianos. El tocado con flores del lado izquierdo indica que es una mujer soltera, si por el contrario se inclina a la derecha, se trata de una mujer casada.
El huipil de la cabeza es conocido como resplandor y focaliza la atención en la cara, aunque no necesariamente se utiliza todo el tiempo.
La majestuosa Sierra Norte de Oaxaca
También conocida como Sierra Juárez, el área de la Sierra Norte de Oaxaca destaca por sus hermosos paisajes boscosos y la gran biodiversidad que posee. Abarca principalmente la zona de la cultura zapoteca.
El traje típico de esta región consiste en un huipil de color blanco con figuras de rombos. El refajo se adorna con pliegues y líneas en zigzag que simbolizan el entrecruzar continuo de los caminos de las personas. Como aditamentos se pueden usar un reboso blanco con flores bordadas o un ceñidor rojo hecho en telar.
El cabello va trenzado con listón de lana negro. En el caso de los hombres, llevan un sombrero negro llamado piloncillo, elaborado con piel de la panza de burro.
Las hermosas aguas del Pacífico en la región Costa
Esta región se encuentra al sur de Oaxaca, colinda con el Pacífico mexicano y es la más turística del estado. El traje típico está conformado por una blusa blanca con motivos florales de chaquira en el cuello, escote y hombros.
La falda colorida de raso de novia tiene holanes y blondas de encaje. Para los bailables utilizan zapatos negros de tacón. Como accesorio pueden portar un pañuelo. Las dos trenzas de su peinado están entretejidas con listones del mismo color que la falda.
La histórica región de los Valles Centrales
Su nombre se deriva de su ubicación geográfica, un punto en que convergen tres valles fluviales. Se encuentra localizada entre el Nudo Mixteco, la Sierra Juárez y la Sierra Madre del Sur.
En esta zona se desarrolló la cultura zapoteca, teniendo como principales centros urbanos Monte Albán y Mitla, aunque ninguno de estos sitios fue el centro de poder, descubre en Oaxaca la misteriosa capital del imperio zapoteco.
En sus bailes típicos como la Danza de la pluma, se representan a varios personajes, destacando el emperador Moctezuma, que porta un penacho tricolor sujeto a la cabeza por una cinta tejida en telar llamada barbiquejo.
En la mano derecha lleva una sonaja de hojalata y en la izquierda una macana de diferentes colores y diseños. La vestimenta consiste en una blusa de seda o terciopelo con bordados y adornos de monedas, debajo portan una camisa de manta blanca.
Para representar un taparabos utilizan un calzón de manta recubierto de telas con impresiones y un mandil con aplicaciones de galón y fleco en la orilla. También es común el personaje de la china oaxaqueña que lleva una blusa blanca con bordados a mano, una mascada cubriendo el pecho y que sirve a su vez como bolsillo.
Usan una falda de colores vivos con diseños y símbolos del mestizaje, debajo llevan un refajo de manta. Como accesorio portan una cadena con una fotografía o mechón de cabello de su ser amado.
La Cañada y el son mazateco
La Cañada es de las regiones más pequeñas del estado y de las más ricas culturalmente debido al asentamiento de distintos grupos étnicos. También es conocida como región Sierra de Flores Magón.
Su orografía le permite tener micro climas muy variados y una gran diversidad de flora y fauna. El traje típico más conocido es el de Huautla de Jiménez, cuyo baile tradicional es el son mazateco.
Las mujeres portan un huipil con divisiones de cuatro cuadros en la parte superior y cuatro rectángulos en la parte inferior, normalmente de color turquesa. En toda la vestimenta se aprecian bordados de aves y flores.
Debajo llevan enaguas blancas de algodón con figuras que representan la vida en la región. El escote tiene cuello de encaje y listones rosa y azul alternados. El peinado es a dos trenzas entretejidas con listones negros.
Sierra Sur, región del café y las maderas
Ubicada al suroeste de Oaxaca, la Sierra Sur es una zona montañosa que destaca por su producción forestal y de café. Su traje típico consiste en una blusa blanca con holán en el cuello y botones al frente.
En la parte inferior usan una falda floreada o de colores. Calzan huaraches y ocasionalmente llevan un reboso negro. Se peinan con dos trenzas y listones de color café.
La Mixteca: tierra del sol
La zona de la Mixteca colinda con Guerrero y Puebla. Predomina la población indígena mixteca, chocholteca y triqui. Sus principales actividades económicas son la producción textil y de artesanías.
En su vestimenta tradicional, las mujeres utilizan una blusa con bordados alrededor del cuello y de las mangas, la falda de popelina es suelta y floreada, con tres listones e colores en la parte baja que representan las tres mixtecas: alta, baja y de la costa.
En la cintura llevan un reboso negro y usan huaraches. El peinado es un trenzado largo anudado en la frente, decorado con cuatro listones de colores y un clavel rojo.
La Cuenca del Papaloapan y el baile de la piña
Esta zona limita al norte con Veracruz y Puebla. Es una de las más industrializadas, dedicada principalmente al comercio. El baile de la piña, una de las danzas más famosas de Oaxaca, tiene su origen en esta región.
La vestimenta típica de la Cuenca del Papaloapan consiste en huipiles de manta bordados a mano, con colores vibrantes y llamativos. Durante el baile se muestran siete diseños diferentes, cada uno representando un municipio de la región.
Previo al inicio de la danza se recita un poema que describe los vestuarios. Se peinan con largas trenzas adornadas con listones de colores. Portan la clásica piña al hombro y no usan calzado.
Si quieres disfrutar de estos bailes y trajes típicos, no te pierdas la Guelaguetza 2025 o aprovecha las vacaciones de Semana Santa y visita estos 5 lugares en Oaxaca llenos de cultura que debes conocer.
Otras noticias que pueden interesarte
10 rutas por Oaxaca que debes hacer al menos una vez en la vida
Oaxaca: 5 museos que no debes dejar de visitar
Semana Santa: 5 lugares en Oaxaca llenos de cultura que debes conocer