El Estado de Morelos es ideal para estas vacaciones de verano, el cual resguarda zonas arqueológicas de suma importancia, pues reflejan y conservan la cultura de los pueblos mesoamericanos que vivieron en la región antes de la llegada de los invasores de España.
Este verano visita las zonas arqueológicas de Morelos y descubre su pasado.
El grado de conservación de estas zonas arqueológicas permite a los viajeros vivir experiencias únicas al conectarse al pasado, conocer las raíces de un pueblo y apreciar su papel en el mundo actual.
1. Disfruta el verano desde las alturas de Xochicalco
Esta ciudad indígena construida en la cima del cerro de Xochicalco con el objetivo del dominio visual del paisaje. Los antiguos pobladores levantaron murallas, fosos y grandes calzadas de acceso para el control absoluto de sus entradas.
La edificación demuestra el conocimiento de este pueblo en ingeniería, medio ambiente, astronomía, construcción y estética, todo ello reflejado en cada una de las plataformas, templos, palacios y casas habitación que hay en el sitio.
Todo ello convirtió a Xochicalco en un sitio inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial como un bien cultural y reconocido por los pobladores originarios que preservan en las cercanías.
Uno de los aspectos más llamativos son los relieves de las serpientes emplumadas en su templo principal, las cuales sugieren influencias de los estilos maya, así como de los pueblos de Oaxaca y Veracruz.
La entrada a este sitio ubicado a más de 120 km de Ciudad de México cuesta 95 pesos, los domingos el ingreso es gratuito para mexicanos, yesta abierto de lunes a domingo de 9 h. a 18 h.
2. El enigmático Tepozteco
A 83 km de CDMX se encuentra la zona arqueológica de El Tepozteco, el cual forma parte del Parque Nacional El Tepozteco, localizado entre los municipios de Cuernavaca, Yautepec, Tlalnepantla y principalmente Tepoztlán.
En lo alto del cerro principal se podrá encontrar la zona arqueológica, donde se conserva un templo azteca, la Casa del Tepozteco, donde se veneraba la imagen de Ometochtli Tepoztécatl, dios menor del pulque, también asociado a la luna y a la fertilidad vegetal.
La pirámide fue construida entre 1200 y 1300 D.C., a 600 metros sobre el Valle de Tepoztlán.
En la actualidad se realizan ceremonias de purificación y es ideal para disfrutar de una vista panorámica del Pueblo Mágico. Subirlo puede tomar desde 20 minutos hasta tres horas, dependiendo de tu condición y ritmo.
3. Chalcatzingo y su peculiaridad
Su nombre tiene tres significados de origen náhuatl: el lugar más preciado de los Chalcas, venerado lugar de agua sagrada o de los jades preciosos.
En el año mil a.C., Chalcatzingo fue el único sitio arqueológico del altiplano central mexicano donde se elaboró arquitectura mayor, construcciones de carácter civil y excelentes bajorrelieves y esculturas talladas en piedra.
Entre tales elementos destacan los bajorrelieves; éstos representan las primeras manifestaciones artísticas en su género, dentro del área mesoamericana.
El horario es de lunes y martes de 10 h. a 17 h., miércoles a domingos de 9 h. a 18 h. la entrada cuesta 70 pesos y como en todas las zonas arqueológicas los domingos el ingreso es gratuito para mexicanos.
El país cuenta con diversas zonas arqueológicas, muchas de ellas las puedes visitar desde la Ciudad de México.
Otras noticias que pueden interesarte
Explora estos 3 Pueblos Mágicos de Puebla con poco dinero
Descubre 3 Pueblos Mágicos enclavados en el Pacífico mexicano
Temas relacionados