Inicio
Experiencias

Oaxaca: 5 imperdibles tradiciones que tienes que vivir una vez en la vida

El estado de Oaxaca tiene mucho que ofrecer al viajero que guste del turismo cultural, pues cuenta con tradiciones que son Patrimonio de la Humanidad.

Oaxaca es un estado lleno de encanto, el cual es visible con cada una de sus tradiciones, muchas de ellas consideradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y que brindan experiencias únicas a quienes buscan algo más de lo cotidiano.

Desde bailes a procesiones, Oaxaca no deja de sorprender a quienes pretenden disfrutar del próximo puente o sus vacaciones de verano. Conoce más y prepara tu próxima escala en tierras oaxaqueñas.

1- Asombro en la Noche de los Rábanos

Antes de la Navidad, cada 23 de diciembre se lleva a cabo en el Centro Histórico de Oaxaca la Noche de Rábanos. Un concurso donde hortelanos y floricultores dan vida a figuras creativas elaboradas con rábanos.

Las creaciones que se exhiben incluyen representaciones de figuras humanas, personajes ilustres, animales, nacimientos y tradiciones típicas de la región como la Guelaguetza o la festividad de la Virgen de la Soledad.

En este concurso no sólo compiten esculturas hechas con esta hortaliza, también participan los trabajos realizados con hoja de maíz seca o “totomoxtle” y “flor inmortal”.

Sobre su origen, la mayoría de las versiones coinciden que surgió el 23 de diciembre de 1897 cuando el entonces presidente municipal de Oaxaca, Francisco Vasconcelos, organizó la primera exposición después de ver cómo los comerciantes adornaban sus puestos en vísperas de la Navidad.

En la actualidad, la exposición es algo efímera, pues dura sólo unas horas y reúne a todos los habitantes de Oaxaca capital quienes asisten con la intención de admirar la creatividad de los participantes.

oaxaca-tradiciones-noche-de los-rabanos.jpeg
Disfruta en Oaxaca esta tradición en que los rábanos se vuelven arte por una noche.

Disfruta en Oaxaca esta tradición en que los rábanos se vuelven arte por una noche.

2- La fe a Nuestra Señora de la Soledad

Cada 18 de diciembre, en Oaxaca se realiza una gran fiesta en honor de Nuestra Señora de la Soledad, patrona de los oaxaqueños. Además de los actos litúrgicos, la celebración es acompañada por una gran verbena popular. Este es un destino ideal para quienes gustan del turismo cultural.

En sus orígenes el culto fue modesto, pero poco a poco alcanzó un excepcional arraigo en los oaxaqueños, a tal grado que en la totalidad de los pueblos se cuenta con una réplica de dicha imagen.

La Basílica de Nuestra Señora de la Soledad es en sí otro atractivo, pues su construcción de estilo barroco y su escasa altura le dan características únicas a sus retablos cubiertos de oro.

La fiesta continúa con fuegos artificiales, mientras los asistentes disfrutan de juegos mecánicos, lotería, puestos de antojitos, nieves oaxaqueñas y buñuelos. Disfruta de esta verbena popular en estas vacaciones de invierno.

virgen-soledad-oaxaca-tradiciones.jpg
Se testigo de la devoción de la gente de Oaxaca en estas vacaciones de invierno

Se testigo de la devoción de la gente de Oaxaca en estas vacaciones de invierno

3- Día de Muertos a lo grande en Oaxaca

Una de las celebraciones más emblemáticas en Oaxaca es el Día de Muertos, en el que la fiesta, música, comida y rituales decoran la entidad del 31 de octubre al 2 de noviembre; pero la fecha en la que comienzan los preparativos o la celebración depende de las tradiciones de cada municipio.

Las celebraciones en regiones como Villa de Etla, San José Chiltepec, Cuenca del Papaloapan y el Istmo de Tehuantepec resaltan por la importancia que sus habitantes le dan a la visita de sus difuntos.

Una de las tradiciones son las Comparsas: se dice que las almas del purgatorio salen durante el Día de Muertos para vagar sin rumbo, entonces la gente se disfraza y recorre las calles, mientras se baila al ritmo de banda.

Además, en los altares es habitual encontrar platillos, dulces y bebidas regionales adornando las ofrendas, y para degustación de los difuntos.

Algunos alimentos son tan frecuentes que se han vuelto representativos, por ejemplo: el mole, pan de muerto, calaveritas de azúcar, tamales, mezcal, nicuatole (postre parecido a la gelatina), dulce de calabaza y chocolate.

En los panteones oaxaqueños se crea una atmósfera mística, ritualista y festiva entre finales de octubre y principios de noviembre, ya que muchas personas prefieren armar el altar en el panteón en lugar de hacerlo en casa para recibir allí a los fieles difuntos.

oaxaca-tradiciones-dia-de-muertos.jpeg
Descubre la forma  en que celebran el Día de Muertos en Oaxaca

Descubre la forma en que celebran el Día de Muertos en Oaxaca

4- Bienvenido al carnaval en Oaxaca

En Oaxaca otro de las festividades que podrás vivir son los carnavales, previos a la llegada de la Cuaresma.

Cada región tiene sus características únicas en sus trajes, música, baile y gastronomía, lo que los convierte en una oportunidad para conocer un poco más de este destino.

Estas celebraciones marcan el momento de despedir a los demonios y de decir adiós a la carne durante el periodo litúrgico, por lo que se distinguen por estar llenos de fiesta.

Entre los más famosos se encuentran los siguientes:

  • Putla de Villa Guerrero
  • San Martín Tilcajete
  • San Bartolo Coyotepec
  • Santa Catarina Minas
  • Magdalena Teitipac
  • Villa de Zaachila
  • San Bartolomé Quialaná

Sin embargo, el más conocido es el Carnaval Putleco (Putla de Villa Guerrero). Allí las personas asisten no solo para verlo sino para formar parte de él: bailar y disfrutar al ritmo de los sones, vivir los recorridos de comparsas, bailes, la danza del macho y concursos de disfraces.

carnaval-tradiciones-oaxaca.jpg
El carnaval es una de las mayores fiestas en Oaxaca,

El carnaval es una de las mayores fiestas en Oaxaca,

5- La única e irrepetible Guelaguetza

La fiesta de la Guelaguetza, que se deriva del vocablo zapoteca Guendalezaa, es la fiesta más conocida de Oaxaca, en la que se efectúan presentaciones folklóricas, culturales y deportivas destacando:

  • La Guelaguetza
  • El Bani Stui Gulal
  • La Leyenda de la princesa Donají
  • Las carreras ciclistas

El Bani Stui Gulal engloba magia, tradición, reciprocidad, cultura y unión. El escenario que sirve para la celebración se ubica en el Cerro del Fortín, el cual lleva el nombre de Auditorio Guelaguetza.

En ese lugar se expresa en la ofrenda a la ciudad de Oaxaca que hacen grupos representativos de las siete regiones tradicionales:

  • Los Valles Centrales.
  • La Sierra Juárez.
  • La Cañada.
  • Tuxtepec.
  • La Mixteca.
  • La Costa.
  • Istmo de Tehuantepec

Cada región deleita a los visitantes y lugareños con bailes, música, danzas y cantos, lo que hace única esta experiencia. La fiesta comienza en julio y se prolonga todo el mes.

guelaguetza-oaxaca-tradiciones-baile.jpg
La Guelaguetza es la muestra máxima de la tradición en Oaxaca.

La Guelaguetza es la muestra máxima de la tradición en Oaxaca.

Otras noticias que pueden interesarte

10 escapadas de fin de semana desde CDMX

Vacaciones de invierno: conoce los 6 Pueblos Mágicos de Oaxaca

5 platillos imperdibles de la gastronomía de Oaxaca

5 zonas arqueológicas cerca de la ciudad de Oaxaca que deberías conocer

Semana Santa: ¿Qué hacer en Oaxaca en 5 días?

Deja tu comentario