Inicio
Experiencias

5 zonas arqueológicas que debes visitar estas vacaciones de invierno

México es un país rico en cultura y tradiciones y muestra de ello es la preservación de su legado a través de sus zonas arqueológicas incomparables.

Las vacaciones de invierno están a punto de comenzar y una opción para conocer el pasado de las grandes culturas de México son sus zonas arqueológicas, las cuales se encuentran dispersas por todo el territorio nacional y guardan la grandeza de los pueblos originarios.

Ya sea en el norte, centro o sur del país, estos lugares son ideales para una visita en la que adquirirás mayor conocimiento y comprenderás mejor el mestizaje entre los pueblos que alguna vez dominaron el territorio y los diversos pueblos que han llegado de otras latitudes.

1. Chichen Itzá la gran maravilla de la humanidad

A 120 km de Mérida, capital de Yucatán, se sitúa Chichen Itzá, cuyo nombre deriva de "Chi-ch’en Itzá", que significa "la ciudad al borde del pozo de los Itzáes".

Nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988 y Maravilla del Mundo en 2007, este sitio fue un prominente centro cultural y político de la civilización maya, y sigue siendo una de las ciudades prehispánicas más significativas del mundo.

Chichén Itzá cubría un área de 25 km2. Su núcleo religioso, cultural y administrativo se extendía aproximadamente 6 km2, y cerca de este, la élite residía en palacios ricamente decorados y pintados con colores vivos.

El Cenote Sagrado constituía el epicentro de las actividades religiosas, no solo de esta ciudad sino de toda la región maya. Era un sitio de veneración al dios de la lluvia, Chaac, y del lodo de su fondo se han recuperado objetos de oro, jade, cobre, tela y cestería que, al parecer, se ofrecían en rituales ceremoniales.

No obstante, la estructura más emblemática del complejo es El Castillo o Pirámide de Kukulcán, con una base de 55.5 m2 y una altura de 24 m, lo que la hace resaltar en la selva que la envuelve.

chichen-itza-zonas-arqueologicas-mexico.jpg
Chichen Itzá se considera Patrimonio de la Humanidad y Maravilla del mundo.

Chichen Itzá se considera Patrimonio de la Humanidad y Maravilla del mundo.

2. Calakmul: la otra joya maya

En Campeche, entidad situada al sur de Yucatán, se encuentra la ciudad de Escárcega, conocida como la puerta de entrada a una de las zonas arqueológicas más significativas de Mesoamérica por su tamaño y herencia histórica, que estuvo oculta en la selva durante siglos.

Se trata de Calakmul, cuyo nombre maya significa "Dos Montículos Adyacentes", en referencia a dos grandes estructuras que sobresalen en la selva, símbolo de la era de esplendor del pueblo maya, que construyó esta vasta ciudad de manera sostenible en medio de la selva.

La zona arqueológica abarca 70 km² y alberga más de seis mil estructuras. En su apogeo, controlaba un territorio de más de 13 mil km². Alonso de Ávila, conquistador y explorador español del siglo XVI, fue uno de los primeros europeos en conocer las ruinas de Calakmul y otros sitios mayas del periodo Clásico en la actual Campeche.

No obstante, no fue sino hasta 1931 que el biólogo Cyrus Lundell descubrió oficialmente las ruinas y al año siguiente informó al renombrado investigador estadounidense Sylvanus G. Morley, quien las visitó con gran interés en las inscripciones de las estelas.

50 años después, un equipo de arqueólogos de la Universidad Autónoma de Campeche y el INAH comenzó excavaciones que poco a poco han ido desentrañando su impresionante historia.

zona-arqueologica-de-calakmul.png
Esta es una de las zonas arqueológicas más importantes de la cultura maya.

Esta es una de las zonas arqueológicas más importantes de la cultura maya.

3. Tula y sus gigantes guardianes

Resguardada por sus enormes atlantes, Tula fue el centro rector de la civilización tolteca. De acuerdo con el mito, toda esta ciudad fue fundada por Acatl Topilitzin Quetzalcóatl, emperador hijo de Mixcóatl; asimismo se piensa que fue el escenario del legendario encuentro entre Quetzalcóatl y Tezcatlipoca.

Este impresionante yacimiento arqueológico se encuentra en el estado de Hidalgo, a menos de dos horas desde la Ciudad de México.

Después de contemplar a sus imponentes atlantes, te recomendamos visitar sus pirámides y el Templo de Tlahuizcalpantecuhtli.

Otro lugar que debes de visitar es el Palacio Quemado, con tres amplias salas cuya techumbre estaba sostenidas por columnatas.

El horario de visita es de martes a domingo de 9h a 18h pero el último acceso es a las 16.30h.

tula-zonas-arqueologicas-cdmx-escapadas.jpg
Visita las diversas zonas arqueológicas como es Tula. 

Visita las diversas zonas arqueológicas como es Tula.

4. Teotihuacán de las zonas arqueológicas más importantes del mundo

Teotihuacán es de las zonas arqueológicas más importantes del Estado de México y del país, reconocida como evidencia material de una de las urbes prehispánicas más extensas y mejor diseñadas del mundo antiguo.

El nombre Teotihuacán se traduce como el Lugar donde se crearon los dioses, otorgado por los mexicas. La ciudad llegó a cubrir 22 kilómetros cuadrados y se convirtió en uno de los centros culturales más importantes de la región de Mesoamérica.

La Pirámide del Sol, situada en el corazón del complejo, es la estructura más imponente de Teotihuacán, representando el monumento más distintivo de la cultura mesoamericana que floreció allí.

Esta pirámide tiene dimensiones de 225 metros por cada lado y una altura de aproximadamente 65 metros, y fue erigida en una sola fase alrededor del año 1-150 d.C. Este hecho refleja la prosperidad que ya disfrutaba la ciudad y el dominio que ejercía su élite gobernante sobre los habitantes.

Aunque los mexicas la denominaron Tonatiuh Itzacual (Encierro del Sol), lo que sugiere una dedicación al culto solar, investigaciones recientes indican que la pirámide fue consagrada al dios de la lluvia, como lo evidencian los restos de niños sacrificados encontrados en sus esquinas. Además, la estructura está circundada por un canal y una amplia plataforma.

Estos elementos han llevado a interpretar el conjunto como la representación de una montaña sagrada, un depósito de agua y riquezas universales.

teotihuacan-edomex-zonas-arqueologica.jpg
Teotihuacán es de las zonas arqueológicas más importantes del centro de México.

Teotihuacán es de las zonas arqueológicas más importantes del centro de México.

5. Monte Albán y la grandeza zapoteca

Una de las joyas arqueológicas de Oaxaca es Monte Albán, la antigua capital del pueblo zapoteco y una de las primeras ciudades de Mesoamérica y más populosas durante su auge.

Ubicada en el centro del Valle de Oaxaca a 8 km. de la actual capital del estado, Monte Albán ejercía control político, económico e ideológico sobre otras comunidades en el valle y las montañas circundantes. Al estar localizada en un monte permitía tener una visión estratégica del territorio.

Sus principales edificaciones:

  • La Gran Plaza.
  • El Juego de Pelota.
  • Sistema II.
  • Los Danzantes.
  • Edificio J.
  • Edificios Centrales G. H. I.
  • El Palacio.
  • Plataforma Sur.
  • Sistema 7.
  • Venado.
  • Tumba No. 7.

Además de Monte Albán, Oaxaca tiene el honor de ser sede de Mitla, otra de las grandes ciudades zapotecas.

monte alban-zonas-arqueologicas.jpg
Monte Albán es de los sitios más emblemáticos de Mesoamérica.

Monte Albán es de los sitios más emblemáticos de Mesoamérica.

Otras noticias que pueden interesarte

Vacaciones de invierno: conoce los 6 Pueblos Mágicos de Oaxaca

5 platillos imperdibles de la gastronomía de Oaxaca

5 zonas arqueológicas cerca de la ciudad de Oaxaca que deberías conocer

Deja tu comentario