Inicio

Zonas arqueológicas: 3 pirámides gigantes que debes visitar en México alguna vez en la vida

México es un país con un pasado tangible gracias a sus zonas arqueológicas, las cuales resguardan algunas de las pirámides más grandes del mundo.

México cuenta con decenas de zonas arqueológicas que son un verdadero tesoro de la humanidad y son ideales para realizar turismo cultural.n Ven y conoce más del pasado de nuestro país y del legado de los pueblos originarios que alguna vez dominaban la región.

Un ejemplo de estos tesoros son sus pirámides, muchas de las cuales superan las dimensiones de otras ubicadas en el mundo y que son mucho más famosas como es el caso de las de Egipto.

1. Toniná y el corazón verde de Chiapas

A 163 km de distancia de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas, se encuentra la zona arqueológica de Toniná, la cual se encuentra en la frontera entre tierras altas y bajas, lo confiere características únicas.

La acrópolis de Toniná, la escalinata central con sus 260 escalones, que atraviesa las siete plataformas y los 13 templos en la cúspide. Una pirámide de 74 metros de altura, más grande que la del Sol en Teotihuacán.

El acceso principal está al sur de la gran plataforma; la entrada ritual es a través de la cancha del juego de pelota, estructura que tiene en sus cabezales dos escaleras monumentales, y por el acceso al norte se llega al altar de los sacrificios.

En el extremo sur de esta gran plataforma se localiza el Templo de la Guerra, que frente a su fachada norte tiene cinco altares con discos y estelas.

Hacia el norte se repite otro conjunto de cinco altares y al fondo se eleva la gran estructura piramidal de siete niveles, ocho palacios, 13 templos, una plaza pública, ubicada en la sexta plataforma, donde se colocaron altares y un templete para la danza.

tonina-chiapas-piramides.jpg
TRoniná emerge entre los grandes árboles de la selva de Chiapas.

TRoniná emerge entre los grandes árboles de la selva de Chiapas.

2. Pirámide del Sol un emblema de México en Teotihuacán

Teotihuacán es una de las zonas arqueológicas más importantes del Estado de México y de México, la cual es considerada un testimonio material de una de las ciudades prehispánicas mejor planificadas y extensas del mundo antiguo.

Teotihuacan significa el Lugar donde fueron creados los dioses y debe su nombre a los mexicas. Alcanzó los 22 kilómetros cuadrados de extensión y fue uno de los polos culturales del área conocida como Mesoamérica.

En el centro del complejo se encuentra la Pirámide del Sol, el edificio más grande de Teotihuacán y uno de los más grandes de Mesoamérica, además que es el monumento más emblemático de esta cultura mesoamericana que se desarrolló en esta zona.

La Pirámide del Sol mide 225 m por lado y alcanza unos 65 m de altura, la cual fue construida en una sola etapa, aproximadamente 1-150 DC. Este sólo hecho da cuenta de la bonanza que para entonces ya vivía la ciudad y el control que la clase dirigente ejercía sobre la población.

Debido a que los mexicas la llamaron Tonatiuh Itzacual (Encierro del Sol) comúnmente se piensa que estuvo dedicada al culto a ese astro.

Sin embargo, investigaciones actuales han revelado que la pirámide estuvo dedicada al dios de la lluvia, muestra de ello son los restos de niños sacrificados hallados en sus cuatro esquinas. Aunado a esto el coloso está rodeado por un canal y una gran plataforma

Todo ello ha llevado a ver al conjunto como una representación de un monte sagrado, contenedor del agua y las riquezas universales.

piramide-del-sol-teotihuacan-zonas-arqueologicas.jpeg
La Pirámide del Sol es el símbolo de Teotihuacán una de las zonas arqueológicas más importantes de México.

La Pirámide del Sol es el símbolo de Teotihuacán una de las zonas arqueológicas más importantes de México.

3. La gran pirámide de Cholula

Bajo los cimientos coloniales que caracterizan a Cholula, en el estado de Puebla, yacen los vestigios de una civilización prehispánica poderosa.

Como evidencia perdura la base de Tlachihualtépetl, reconocida como la pirámide más grande del mundo.

En la cúspide de esta edificación, que semeja un cerro, se erige la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, que atrae a miles de visitantes anualmente.

Se cree tradicionalmente que la pirámide fue un templo en honor al dios Quetzalcóatl o posiblemente a Tláloc, el dios de la lluvia.

En la actualidad, es posible admirar parte de su estructura, explorar sus vastos túneles subterráneos y ascender a la cima para disfrutar de las impresionantes vistas de la ciudad.

Este sitio arqueológico, situado a 124 km de Ciudad de México, está abierto de martes a sábado de 9 a 18 horas, con el último ingreso permitido a las 17 horas.

Si te encuentras en CDMX puedes visitar 5 zonas arqueológicas que se encuentran cerca.

cholula-inah-piramide.jpg
En Cholula se esconden los restos de la pirámide más grande del mundo.

En Cholula se esconden los restos de la pirámide más grande del mundo.

Otras noticias que pueden interesarte

3 zonas arqueológicas imperdibles en el sur de México

Descubre 3 zonas arqueológicas en el centro de México

Cancún: Descubre las misteriosas ruinas mayas ocultas en una isla

Deja tu comentario