Existen comunidades indígenas en México que han logrado mantener un sincretismo entre sus tradiciones y las de la religión católica, esto se ve reflejado en celebraciones como Semana Santa, donde realizan rituales y ceremonias que mezclan lo prehispánico con lo católico.
Semana Santa: 5 tradiciones prehispánicas en México que seguro no conocías
Conoce estas tradiciones en México que te brindarán una nueva visión de las festividades de Semana Santa al mezclar los rituales prehispánicos con lo católico.
Estas tradiciones de Semana Santa en México mezclan las tradiciones prehispánicas con las católicas.
Estos festejos surgen durante la conquista como parte del proceso de evangelización. Las órdenes religiosas utilizaron las teatralizaciones que presentan los rituales católicos con ciertos aspectos de la cosmovisión de las culturas prehispánicas, para que la población indígena los asimilara mejor.
1. Pesca de la sardina ciega en Tapijulapa, Tabasco
En el Pueblo Mágico de Tapijulapa, Tabasco, se celebra durante el Domingo de Pascua este ritual que es uno de los más importantes de la cultura zoque en honor a los dioses de la lluvia, agua, tierra y luna.
Este día las actividades comienzan con una misa en la Iglesia de Santiago Apóstol, para continuar con danzas por las calles de la localidad hasta el Parque Villa Luz, donde se realiza el raspado del cueza (un tubérculo con una toxina natural) y se mezcla con agua sulfurosa y cal, dando como resultado el "barbasco".
Posteriormente se realiza una procesión hasta la Cueva de las Sardinas, en cuya entrada se lleva a cabo otra danza y plegarias. Los participantes llevan un canasto de mimbre adornado con flores, velas y el "barbasco".
Al entrar a la cueva arrojan el barbasco al arroyo que hay en su interior, esto adormece a los peces y permite poder capturarlos fácilmente, finalmente éstos son colocados en la cesta.
2. Comonorirawachi en las comunidades rarámuri de Chihuahua
El Comonorirawachi es la Semana Santa rarámuri y representa la unión de los rarámuris o tarahumaras con Dios, festejada a través de danzas, ritos y plegarias en la Sierra de Chihuahua.
El conflicto central en torno al cual giran las actividades es la lucha entre Dios y el diablo. La comunidad se divide en los "fariseos" que apoyan al diablo y los "capitanes y soldados" que están del lado de Dios.
El ritual comienza al consultar a los "soñadores" o sabios, quienes responden que Dios está débil y vulnerable debido a que el diablo lo ha obligado a beber grandes cantidades de tesgüino (bebida alcohólica rarámuri) y aún no se ha recuperado.
De esta forma comienza la misión del pueblo rarámuri por proteger a Dios y a su esposa hasta que éste vuelva a estar bien, de no ser así el mundo será destruido por el diablo.
El nombre "Comonorirawachi" quiere decir "cuando caminamos en círculo" y hace referencia a la procesión principal donde se rodea cada iglesia formando un "cordón de creencia" que las protege.
El último día se escenifica la batalla entre "fariseos" y "soldados" simbolizando la confrontación del bien y el mal. En la cosmovisión rarámuri existen diferentes personajes que se aprecian en estas celebraciones.
Para los tarahumaras Dios es Jesucristo y a la vez el sol, mientras que su esposa es la Virgen María y la Luna; el diablo es el hermano mayor de Dios y tío de los rarámuris; y los chabochis son los descendientes del diablo y las personas fuera de la comunidad.
También existe la figura de Judas, que es confeccionado con paja y vestido con ropas de mestizo, los acompaña en todos los rituales y el último día es quemado en la hoguera.
Con él se van los malos espíritus y los rarámuris pueden volver a su vida cotidiana hasta que Dios necesite nuevamente de su ayuda en la próxima Semana Santa.
3. Danza de los judas en Pajacuarán, Michoacán
La danza de los judas es una de las tradiciones más arraigadas de Semana Santa en la comunidad de Pajacuarán ubicada en el noroeste del estado de Michoacán, que tiene más de 200 años de tradición.
Como su nombre da a entender se trata de un desfile que hace referencia a Judas Iscariote, el discípulo que traicionó a Jesús de acuerdo con las creencias católicas. Aunque también se empalma con el ciclo agrícola del maíz.
Los participantes visten túnicas de terciopelo bordadas con motivos florales, huaraches, coloridas máscaras con cuernos en ocasiones escondidos por un bonete papal y un "chirrión" o látigo que van haciendo sonar durante la procesión.
Las festividades comienzan el Domingo de Ramos con las danzas que se extienden hasta el miércoles previo al Jueves Santo y terminan el Domingo de Resurrección con el concurso de judas.
4. Sacrificio de Gallos en San Juan Chamula, Chiapas
San Juan Chamula se localiza en los altos de Chiapas y es una comunidad donde las creencias prehispánicas se han mezclado con las católicas para dar como resultado una serie de tradiciones muy peculiares.
Las preparaciones para Semana Santa comienzan desde días antes con el tallado de la cruz en madera de pino, el árbol es seleccionado y se le pide perdón por talarlo, explicando lo que harán con él.
El Jueves Santo se cuelga en la entrada de las iglesias un muñeco de trapo que representa a Judas Iscariote, desde este momento las campanas de la iglesia dejan de sonar hasta el Viernes Santo por la tarde, cuando se realiza la crucifixión de Jesús.
El Sábado de Gloria se lleva a cabo una ceremonia para bendecir el fuego y el agua, se trata de una forma más de agradecimiento a la naturaleza y a lo que provee para el ser humano.
Durante estos días las iglesias se llenan de incienso y copal y en las mismas se ofrece agua de rosas que pretende purificar el alma de los feligreses.
Entre las tradiciones menos ortodoxas en este pueblo destacan la quema de gallos junto con la quema de Judas y las ofrendas de frutas, licor, tortillas de colores y refresco de cola en la Iglesia de San Sebastián.
5. Semana Santa Cora en Nayarit
Esta ceremonia ancestral celebrada por el pueblo Náayari o Cora en la Sierra de Nayarit, Sierra del Nayar, Sierra de Ruiz Nayarit y Sierra de la Rosa Morada, engloba creencias de la religión católica y tradiciones que se remontan a la época prehispánica.
Para los Coras existe la dualidad del bien y el mal. En Semana Santa el bien está representado por un grupo de ancianos quienes cuidan al "Niño Sol" escondiéndolo en las casas del pueblo, mientras que el mal toma forma de demonios también llamados "borrados".
El Jueves y Viernes Santo realizan una serie de danzas y los demonios recorren el pueblo en busca del "Niño Sol", vestidos con calzón de manta, con pintura en el cuerpo y portando machetes de madera y sonajas de caparazón de tortuga.
El Sábado de Gloria los "borrados" son rociados con agua bendita y corren al río para limpiar la pintura de su cuerpo y borrar sus pecados.
A pesar de ser una tradición cerrada, algunas comunidades como Jesús María permiten desde hace algunos años el ingreso a un número limitado de turistas que quieran ver la celebración.
Conoce más sobre la celebración de Semana Santa en Nayarit que mezcla tradiciones católicas y prehispánicas para adentrarte en la cosmovisión de las comunidades Cora.
Otras noticias que pueden interesarte
Semana Santa: 5 lugares en Oaxaca llenos de cultura que debes conocer
Estos son los increíbles paquetes turísticos del Tren Maya para Semana Santa