En México el fervor religioso no tiene comparación, tal como se demuestra en las procesiones que se efectúan durante Semana Santa. La celebración, que este 2025 será del 13 al 20 de abril, la cual es una oportunidad de realizar turismo religioso en varias ciudades de México.
Las procesiones religiosas de Semana Santa son un espectáculo en México.
La devoción de los mexicanos va más allá de las iglesias y miles toman las calles en diversos estados como Guanajuato, Guerrero, Ciudad de México, San Luis Potosí o Querétaro por nombrar algunos. Aquí te contamos detalles de algunas de estas tradiciones.
1. La Pasión de Cristo en Ciudad de México
Desde hace 181 años se realiza en la alcaldía de Iztapalapa, en el oriente de CDMX, la representación más famosa a nivel continental de la Pasión de Cristo, la cual se lleva a cabo en las calles, plazas y, principalmente, en el Cerro de la Estrella de esta demarcación capitalina.
En ella participan cientos de habitantes de los barrios originales de Iztapalapa, donde año con año se eligen a los actores que representarán a los personajes principales como son el propio Jesucristo o la Virgen María.
También son elegidos otros personajes de la historia bíblica como Judas Iscariote, Poncio Pilatos o los ladrones Dimas y Gestas por solo nombrar algunos.
En este lugar se trata de seguir al pie de la letra lo ocurrido en los últimos días de Cristo en la tierra:
- Domingo de Ramos: Honor a la victoriosa entrada de Jesucristo a Jerusalén
- Lunes Santo: Se conmemora el día recordando a que en aquellas épocas fueron expulsados los mercaderes del Templo de Jerusalén
- Martes Santo: Se recuerda a la traición de Judas y sus discípulos
- Miércoles Santo: Se recuerda a la acción de Judas y Sanedrín para traicionar a Jesús
- Jueves Santo: El recuerdo de la última cena
- Viernes Santo: El recuerdo de cuando Jesús fue encarcelado y posteriormente el viacrucis y su crucifixión
- Sábado Santo: Se recuerda cuando en aquellos tiempos Cristo resucitó tras morir.
- Domingo Santo: Se recuerda la Resurrección de Jesús y también es considerada como día de Pascua
Sin duda su realismo impacta tanto a habitantes de CDMX como a los turistas que vienen a conocer está tradición.
2. La Judea de Guanajuato
Una de las representaciones de Semana Santa más peculiares de México, y tal vez del mundo, es la que se lleva a cabo en Purísima del Rincón, en el estado de Guanajuato, pues el protagonista no es Cristo, sino Judas Iscariote, el apóstol que lo vendió por 30 monedas de plata de acuerdo con la tradición de la Iglesia Católica.
Conocida como Judea, fue en 1872 que se llevó a cabo esta representación por primera vez. Los artesanos locales elaboraron máscaras de madera que representan de forma sarcástica al pueblo judío, en especial a la turba que aprehendió y dio muerte a Jesús.
Esta tradición comienza el Miércoles Santo, cuando es la primera salida durante la cual y hasta el prendimiento de Jesús, Judas Iscariote porta una máscara blanca. Al día siguiente será negra, representando la hinchazón provocada por los golpes recibidos como castigo por vender al Hijo de Dios.
La mañana del Viernes Santo está dedicada a la representación de la sentencia, viacrucis y crucifixión de Jesús a manos de los romanos a petición de los judíos.
Aproximadamente a las 15 h, llega el momento culminante de la Judea: la persecución final de Judas, que termina con su ahorcamiento en el jardín principal de Purísima del Rincón, a pocos metros del Museo Hermenegildo Bustos, uno de los más importantes de Guanajuato.
Aprovecha las vacaciones de Semana Santa y conoce la capital de Guanajuato.
.
3. Procesiones de Semana Santa en Taxco
Taxco de Alarcón es uno de los Pueblos Mágicos más conocidos de todo México, en el que sus calles empinadas se llenan de fieles que observan las diversas procesiones que se llevan a cabo durante toda la Semana Santa.
El Domingo de Ramos se realiza la procesión de Palmas, donde los fieles católicos arrastran cadenas y se flagelan con látigos con clavos.
El Jueves Santo en la madrugada, caminan descalzos, encapuchados y con el torso desnudo mientras cargan sobre la espalda un mazo de varas con espinas. Así recorren las calles empinadas al son de los tambores. Es un ambiente algo tenebroso en el que la gente demuestra su fervor y su arrepentimiento de los pecados cometidos durante un año.
El Viernes Santo es el día más importante de las fiestas de Semana Santa por la serie de eventos que se llevan a cabo en distintos puntos de Taxco.
- Desde muy temprano, a las 6 h, los eventos inician con el Sermón de la Flagelación de Jesús; a las 10 h, la procesión de Jesús al calvario y en la Plaza Borda, se escenifican las tres caídas.
- Por la tarde, a las 16 h, Jesús es representado en la crucifixión junto con Dimas y Gestas en el ex convento de San Bernardino de Siena.
- Para terminar, a la medianoche se da lugar a otra de las procesiones más importantes: la del Santo Entierro, donde la figura de Cristo es llevada en un ataúd de cristal por las calles empedradas de la ciudad.
4. La Procesión del Silencio en Querétaro
Querétaro, en el centro de México, tiene una peculiar forma de celebrar Semana Santa, al realizar la llamada Procesión del Silencio en que 24 cofradías y hermandades se unen para tomar las calles de la ciudad como muestra de su fervor católico.
La procesión es encabezada por mujeres de negro quienes portan sahumerios, así como farolas de pedestal. Cada una de las cofradías y hermandades visten de algún color característico.
En el marco de la Semana Santa, la ciudad es escenario de diversos eventos de carácter festivo, sobre todo en sus principales espacios religiosos como:
- Templo y ex Convento de la Cruz
- Ex convento de San Francisco
- Templo y ex convento de San Agustín
- Santa Rosa Viterbo.
La representación del Vía Crucis y las asombrosas procesiones del silencio que, al caer la tarde, tienen lugar el Viernes Santo, en las principales calles del Centro Histórico de la ciudad. El contingente sólo se detiene una vez alcanzado el Templo de la Cruz, donde varios “encapuchados” acceden para desprender del arbusto que produce espinas en forma de cruz.
Procesiones similares se llevan a cabo también en estados como San Luis Potosí, Durango y Coahuila.
5. El mestizaje en Chihuahua
El Tewerichic es la celebración de Semana Santa para la comunidad Rarámuri (también conocidos como tarahumara), quienes representan la lucha entre dios y los guerreros del diablo.
Este grupo indígena ha conservado sus tradiciones por más de 400 años, por lo que en esta temporada da vida a uno de los fenómenos del sincretismo religioso más curiosos del mundo.
Las fiestas inician el Miércoles Santo cuando, desde lo alto de los cerros, encienden fogatas y tocan los tambores. A partir del Jueves Santo, los rarámuris descienden varios kilómetros para reunirse en el pueblo y en el atrio de la iglesia católica Misión Tewerechi. A ella acuden danzando al ritmo del flautín y los tambores, indicando que se ha dado comienzo a los festejos.
A lo largo de tres días se realizan peregrinaciones, así como el tradicional Vía Crucis con la imagen del Redentor y la quema del Judas-mestizo.
En esta fiesta los protagonistas son los pascolas, personajes que se pintan la piel con manchas blancas y atacan al mal; y el tesgüino, bebida alcohólica de maíz típica de la región.
La mezcla de creencias y costumbres hacen que este lugar en el norte de México ofrezca una experiencia inolvidable para vivir la Semana Santa.
Otras noticias que pueden interesarte
Guanajuato: la peculiar tradición de Semana Santa que te sorprenderá
3 Pueblos Mágicos cerca de CDMX para ir con niños en Semana Santa
Temas relacionados