Inicio
México

5 Carnavales coloridos y mágicos en Oaxaca que no puedes perderte

Los carnavales en Oaxaca se llevan a cabo antes de la Cuaresma, para despedir a los demonios. No te pierdas vivir esta experiencia llena de folclor.

Oaxaca, tierra de rica herencia cultural y tradiciones vibrantes, ofrece a los visitantes vivir una experiencia innolvidable previa a la llegada de la Cuaresma; cada región con características únicas en su vestimenta, música, baile y gastronomía. Los carnavales son celebraciones que marcan el momento de despedir a los demonios y de decir adiós a la carne durante el periodo litúrgico.

1. Fiesta de diablos y color en el Carnaval Putleco, Oaxaca

El Carnaval Putleco, un espectáculo único que este 2024 se llevará a cabo del 10 al 13 febrero dando inicio con la temporada de carnavales en México, fusiona la espiritualidad indígena con la tradición católica, ha iluminado las calles de este pintoresco pueblo en la región de la Mixteca durante siglos. Esta celebración, llena de danzas místicas y coloridos atuendos, es una experiencia fascinante para locales y visitantes por igual.

Putla Villa de Guerrero se encuentra ubicado en el extremo oeste del estado de Oaxaca y en los límites con el estado de Guerrero, forma parte de la Región Sierra Sur y es el principal municipio del Distrito de Putla.

El corazón del Carnaval de Putla late al ritmo de los "tejorones", danzantes que visten elaborados trajes de diablos y máscaras llamativas. Esta danza, que se cree tiene raíces prehispánicas, representa la lucha entre el bien y el mal, fusionando elementos de la religión indígena con la llegada del catolicismo a la región.

La celebración no solo es una fiesta para los ojos y los oídos, sino también para el paladar. Durante el Carnaval de Putla, los visitantes tienen la oportunidad de degustar la rica gastronomía local, que incluye platillos tradicionales como tlayudas, mole y atole. Los aromas y sabores característicos de Oaxaca se entrelazan con la música y la danza, creando una experiencia multisensorial única.

CARNAVAL PUTLA OAX.jpeg
La fiesta se caracteriza por sus impresionantes danzas de diablos, conocidas como

La fiesta se caracteriza por sus impresionantes danzas de diablos, conocidas como "tejorones", que llenan las calles de energía y color.

2. Carnaval de Tlacolula de Matamoros: un festín de colores y tradiciones

El Carnaval de Tlacolula de Matamoros emerge como una manifestación vibrante de la riqueza cultural oaxaqueña, llenando las calles del Valle de Tlacolula aproximadamente a 32.6 km de la capital de Oaxaca; con una fusión de colores, música y danzas tradicionales. Esta celebración anual se ha convertido en un hito esperado tanto por locales como por visitantes, destacando la identidad única de esta región del estado de Oaxaca.

El Carnaval de Tlacolula se inaugura con desfiles que capturan la esencia festiva de la comunidad. Comparsas de danzantes, músicos y figuras tradicionales desfilan por las calles adornadas con papel picado y alegría desbordante. La mezcla de trajes llamativos, máscaras elaboradas y la música enérgica crea un espectáculo visual impresionante.

El elemento distintivo de este carnaval son las máscaras y atuendos que adornan a los participantes. Elaboradas a mano por hábiles artesanos locales, estas máscaras reflejan la rica tradición cultural de la región. Cada diseño cuenta historias ancestrales y simbolismos que conectan generaciones y preservan la identidad cultural de Tlacolula.

Los asistentes tienen la oportunidad de disfrutar de platillos tradicionales, como tlayudas, memelas y tejate, que resaltan la diversidad culinaria oaxaqueña.

CARNAVAL DE TLACOLULA.jpeg
La música, los trajes llamativos y las máscaras tradicionales dan vida a las calles, creando un ambiente festivo inolvidable.

La música, los trajes llamativos y las máscaras tradicionales dan vida a las calles, creando un ambiente festivo inolvidable.

3. El Carnaval de Huajuapan: La celebración centenaria que inspira alegría y conecta con las raíces culturales

La inauguración del Carnaval de Huajuapan, aproximadamente a 192.6 km de la ciudad de Oaxaca, es una experiencia que cautiva desde el primer momento. Desfiles llenos de música, bailes y trajes coloridos recorren las calles principales, marcando el inicio de una celebración que se extiende por varios días. Las comparsas, conformadas por grupos de danzantes y músicos, contagian de alegría a la multitud que se congrega para presenciar el espectáculo.

El carnaval es también un escaparate para las danzas tradicionales y los jarabes, expresiones artísticas que han pasado de generación en generación. Los grupos de danzantes, ataviados con trajes autóctonos y máscaras, ejecutan movimientos que narran historias ancestrales. La música y la danza se convierten en un medio para preservar la riquísima tradición cultural de la Mixteca.

Los aromas de la gastronomía local llenan el aire durante el Carnaval. Puestos ambulantes ofrecen delicias regionales, desde tlayudas hasta mole y mezcal. Los visitantes tienen la oportunidad de deleitar sus paladares con la auténtica cocina mixteca mientras exploran las calles decoradas con papel picado y banderas de colores.

Una tradición única del Carnaval de Huajuapan es la competencia de bandas de música. Grupos locales se enfrentan en un despliegue musical que agrega un toque festivo y competitivo a la celebración. Esta competencia no solo destaca el talento local, sino que también agrega un componente de emoción y energía al evento.

CARNAVAL DE HUAJUAPAN.jpeg
Conocido por ser uno de los carnavales más antiguos de la región, el Carnaval de Huajuapan de León ofrece una experiencia cultural única.

Conocido por ser uno de los carnavales más antiguos de la región, el Carnaval de Huajuapan de León ofrece una experiencia cultural única.

4. Esplendor cultural en el Carnaval de Santo Domingo Tehuantepec

El carnaval inicia con desfiles majestuosos que recorren las calles principales de Tehuantepec . Comparsas de danzantes, músicos y figuras tradicionales deslumbran a la multitud con una explosión de color y energía. El papel picado, las flores y los trajes regionales crean un espectáculo visual cautivador que celebra la diversidad y la identidad cultural de la región.

La distancia entre Santo Domingo Tehuantepec y la ciudad de Oaxaca es de 178 km.

Los trajes que visten las participantes tehuaneñas son piezas de arte en sí mismas. Bordados a mano y con vibrantes colores, los trajes reflejan la rica herencia textil de la región. Las mujeres lucen blusas bordadas, faldas amplias y collares de cuentas, destacando la elegancia y el orgullo de la indumentaria tehuana.

Las danzas tradicionales son el corazón del Carnaval de Tehuantepec. Grupos de danzantes ejecutan movimientos que narran historias ancestrales y representan la conexión profunda entre la comunidad y sus raíces. La música tradicional, los tambores y las flautas acompañan estos bailes que han pasado de generación en generación.

Puestos ambulantes ofrecen una variedad de platillos regionales, desde tlayudas hasta mole y atole. Los visitantes tienen la oportunidad de probar la auténtica cocina istmeña mientras exploran las calles adornadas con banderas y papel picado.

El Carnaval de Tehuantepec también destaca por la competencia de jarabes, donde grupos de danzantes participan en una muestra de habilidad y coordinación en pareja. Esta competencia añade una dosis adicional de emoción y destreza al evento, captando la atención de los espectadores y demostrando la destreza de los bailarines tehuantepecanos.

CARNAVAL DE SANTO DOMINGO.jpeg
En el Istmo de Tehuantepec, este carnaval es una expresión auténtica de la cultura zapoteca.

En el Istmo de Tehuantepec, este carnaval es una expresión auténtica de la cultura zapoteca.

5. La festividad que celebra la diversidad y tradición: Carnaval de Tuxtepec

Desfiles llenos de color y música que serpentean por las principales calles de Tuxtepec. Comparsas de danzantes, grupos de músicos y carros alegóricos deslumbran a la multitud, creando un espectáculo visual que celebra la diversidad y la identidad cultural del Istmo. La distancia entre Tuxtepec y Oaxaca capital es de 130 km.

Los trajes típicos que visten los participantes son una muestra de la rica tradición textil de la región. Mujeres y hombres desfilan con elegantes vestimentas, destacando la artesanía local y la identidad del Istmo de Tehuantepec. Los trajes reflejan la herencia cultural y la meticulosidad de las manos artesanas que los crean.

Las danzas tradicionales ocupan un lugar destacado en el Carnaval de Tuxtepec. Grupos de danzantes ejecutan movimientos que narran historias ancestrales, transmitiendo la riqueza de la cultura istmeña. La música tradicional, con tambores y flautas, resuena en las calles mientras los bailarines llevan a la vida las tradiciones de sus antepasados.

Un aspecto distintivo del Carnaval es el concurso de comparsas, donde grupos locales compiten en creatividad y originalidad. Las comparsas, con sus vestimentas elaboradas y coreografías cautivadoras, añaden una dimensión festiva adicional al evento. La competencia destaca la habilidad y dedicación de los participantes.

CARNAVAL TUXPEPEC.jpeg
En las orillas del río Papaloapan, el Carnaval de Tuxtepec destaca por sus festividades alegres y la participación masiva de la comunidad.

En las orillas del río Papaloapan, el Carnaval de Tuxtepec destaca por sus festividades alegres y la participación masiva de la comunidad.

Los eventos anuales, incluyendo carnavales, pueden variar en fechas y detalles, la información más precisa puede obtenerse consultando fuentes locales o sitios web turísticos.

Otras noticias que podrían interesarte

5 puntos de interés para visitar en Oaxaca

5 atracciones imperdibles en Oaxaca

5 platillos imperdibles de la gastronomía de Oaxaca

Oaxaca: 5 imperdibles tradiciones que tienes que vivir una vez en la vida

Conoce el mejor lugar de Oaxaca para el avistamiento de ballenas

Temas relacionados

Deja tu comentario