Guanajuato Capital es un uno de los destinos con mayor riqueza cultural, gastronómica y social de México. Desde actividades gratuitas al aire libre hasta amplios monumentos coloniales destacan en esta imponente urbe.
El Teatro Juárez en Guanajuato.
Teatro Juárez
Emblema de Guanajuato, es uno de los tres teatros históricos de la entidad y uno de los más conocidos de México. Durante su prolongada construcción (1873-1903) se combinaron los aportes de tres personajes: el arquitecto José Noriega, que realizó el diseño original de estilo neoclásico y a quien corresponde la fachada principal; su colega Antonio Rivas Mercado, quien plasmó en los interiores el gusto afrancesado de la época y el ingeniero Alberto Malo, responsable de su rica decoración.
Más información sobre el Teatro Juárez aquí
Alhóndiga de Granaditas
Almacén, central de abasto y fuerte, la Alhóndiga de Granaditas fue construido a principios del siglo XIX. Este sitio fue testigo de batallas de la guerra de independencia y del trágico final de próceres nacionales como Aldama, Allende, Jiménez e Hidalgo. En 1958 el inmueble se convirtió oficialmente en museo para todo el público.
Más información sobre la Alhóndiga de Granaditas aquí
Zonas arqueológicas
- Arroyo Seco: está integrada por una planicie y dos pequeñas elevaciones naturales de relevante valor paisajístico, donde se ubican los conjuntos pictóricos que confieren a este sitio su valor patrimonial y que lo distinguen como una de las concentraciones de arte rupestre más importantes del país.
- El Cóporo: este importante asentamiento prehispánico, habitado entre 500 y 900 d.C., se encuentra sobre las estribaciones al poniente de la sierra de Santa Bárbara y próximo a la comunidad de San José del Torreón, en el actual municipio de Ocampo, al noreste del estado de Guanajuato, sobre la antigua frontera septentrional de Mesoamérica.
- Cañada de la Virgen: ubicada en el municipio de San Miguel de Allende, es un asentamiento prehispánico enclavado en la frontera septentrional de Mesoamérica, cuyos principales monumentos se utilizaron para realizar observaciones del cielo.
- Plazuelas: en las estribaciones sureñas de la sierra de Pénjamo, al suroeste de la sierra de Guanajuato, se hallan los vestigios de una de las ciudades más complejas de esta región. Concebida como un espacio abierto y en relación directa con los cerros, Plazuelas sobresale por su integración al paisaje, edificándose cuidadosamente para no romper el orden de su entorno. La ocupación de este sitio se dio entre 450 y 900 d.C., periodo en el que el territorio del actual estado de Guanajuato alcanzó su mayor densidad de población.
- Peralta: es uno de los sitios arqueológicos más grandes del estado de Guanajuato. Habitado entre los años 300 y 900 d.C., su monumentalidad constructiva lo ubica como uno de los seis más grandes asentamientos de la tradición El Bajío y uno de los mayores centros cívicos ceremoniales de esta porción de occidente mexicano.
Más información sobre laz zonas arqueológicas de Guanajuato capital aquí
Puente del Campanero y cuesta del Tecolote
Se trata de un pequeño puente que une a dos casas. Se construyó en 1877 debido a que la cuesta donde está ubicado fue reducida 2 m. para facilitar el paso de los vehículos. El puente fue construido debido a que luego de rebajar varios metros la cuesta, las puertas de las casas quedaron a una altura considerable y era prácticamente imposible acceder a ellas sin el mismo.
Callejón de la Condesa
En Guanajuato circula la leyenda de María Ignacia de Obregón de la Barrera, esposa del Conde Diego de Rul, ante las infidelidades de su marido, optó por encerrarse en su casa y no salir por la puerta principal fin de evitar las miradas y murmullos de sus vecinos. Su alternativa era salir por la puerta posterior que daba a un pequeño y estrecho callejón al que las generaciones siguientes denominaron el Callejón de la Condesa.
Jardín de la Unión
Su forma es poligonal y se ubica en el centro de la antigua Plazuela de San Diego, cuyos terrenos pertenecían al desaparecido atrio del actual templo de San Diego. Hacia 1861, con el triunfo de los liberales, se le denominó Jardín de la Unión. A finales de ese siglo se colocaron una escultura ecuestre y un quiosco donde bandas de música ejecutaban variadas piezas para el solaz de los paseantes. Este sitio era el punto de partida del tranvía urbano que iba a la estación de Tenería, en Marfil, a la Presa de la Olla y al Barrio de Pastita. En este jardín se conmemora el día de la Virgen de Dolores, popularmente llamado Día de las Flores, que se festeja con una verbena popular, arreglos florales, comida tradicional y música en vivo.
Funicular Panorámico Pípila
Se inauguró en 2001 y ofrece un espectacular recorrido en el cual se pueden observar la ciudad desde una perspectiva única. Cuenta con dos cabinas conectadas por un cable sobre una vía de ferrocarril a estilo de ascensor
Más información sobre Pípila aquí
Sierra de Santa Rosa
A tan solo 15 minutos del centro de Guanajuato Capital se encuentra la Sierra de Santa Rosa en donde hay una reserva ecológica con especies de árboles únicas, con más de 70 hectáreas de bosque y con una altura de más de 3.000 msnm, ideal para el senderismo, ciclismo de montaña, escalada en roca y camping.
Parque Guanajuato Bicentenario
Parque Guanajuato Bicentenario es un recinto construido para conmemorar el 200 aniversario de la Independencia y el centenario de la Revolución Mexicana.
Ubicado estratégicamente en el centro del país, entre las ciudades de Guanajuato, Silao y León, a tan sólo unos minutos del Aeropuerto Internacional del Bajío, es sin duda un recinto de fácil acceso para sus visitantes.
En una extensión territorial de 14.5 hectáreas, ofrece a sus visitantes espacios de la más alta calidad en los que hemos recibido eventos de talla nacional e internacional.
Más información sobre el Parque Guanajuato Bicentenario aquí
Museo Casa Diego Rivera
Establecido como museo en 1975, se ubica en la la casa natal del célebre pintor mexicano Diego Rivera. Su acervo en exhibición procede de la colección del Ing. Marte R. Gómez, que incluye obras realizadas en distintas etapas de la vida artística de Rivera: desde la “Cabeza clásica”, hecha en su infancia; hasta “Paloma de la paz” y “Madame Libet”, realizadas un año antes de su muerte en 1958.
Más información sobre el Museo Casa Diego Rivera aquí
Más noticias sobre Guanajuato
Guanajuato: 6 Pueblos Mágicos para recorrer en carretera
Guanajuato: el destino para amantes del vino y enoturismo
VINUM fortalece el enorutismo en Guanajuato
Temas relacionados