Inicio
Gastronomía

3 dulces típicos que debes de probar en Michoacán por lo menos una vez en la vida

Michoacán es hogar de algunos de los dulces típicos más conocidos de México, los cuales están llenos de tradición y una dosis de cultura.

Uno de los estados de México con una basta gastronomía es Michoacán, el cual además de platillos como las carnitas o las corundas (un tipo de tamales triangulares) cuenta con una extensa gama de dulces típicos, los cuales son un símbolo de la entidad a nivel nacional e internacional.

Ya sea en la capital Morelia o en alguna de sus ciudades, además de estos dulces, las tierras michoacanas guardan una amplia cultura, acompañada con la hospitalidad de su gente.

1. El ate rey indiscutible de los dulces típicos michoacanos

El ate, es el estandarte de los dulces típicos de Michoacán, el cual es elaborado con fruta cocida con azúcar, y al igual que las mermeladas, ambos son nutritivos, además de ser excelentes aliados en la cocina.

Estos pueden ser utilizados para acompañar, rellenar o decorar distintas preparaciones culinarias. Un ejemplo de ello es el ate con queso o en cubos bañados en azúcar.

Por sus excelentes propiedades como dulce natural contienen grandes cantidades de fibra que ayudan a la digestión, además brindan energía para cumplir con los requerimientos diarios.

Tiene la ventaja de poder estar largos períodos en anaquel sin que sus colores, sabores y cualidades nutrimentales se vean alteradas, siendo la capital Morelia el sitio ideal para deleitarse de este postre, el cual puedes encontrar en tiendas de dulces tradicionales.

ate-michoacan-dulces tipicos.jpg
El ate es el dulce más tradicional de Michoacán.

El ate es el dulce más tradicional de Michoacán.

2. Los extraños chongos zamoranos

Zamora es una ciudad llena de historia y tradición, reconocida mundialmente por sus exquisitos dulces y en especial por los famosos chongos zamoranos, delicioso manjar elaborado a base de leche cortada, jugo de limón, azúcar y canela

Este dulce típico, considerado Patrimonio Intangible de la Humanidad por la Unesco desde 2010, esta distinción no es sorpresa alguna, ya que los chongos zamoranos son una verdadera obra maestra culinaria que ha conquistado el paladar de locales y turistas.

Este dulce típico no solo es una delicia para el paladar, sino también una expresión viva de la identidad y la cultura de Zamora, pues nos transporta a un pasado lleno de historias, tradiciones y momentos compartidos en torno a esta delicia.

La versión más conocida del origen de este dulce es que se dio en los conventos de la época colonial, cuyo dato su impacto y popularidad trascienden las barreras del tiempo y continúan deleitando los paladares de todos aquellos que los prueban.

Chongos-zamoranos-michoacan-dulces tipicos.jpg
Los chongos zamoranos son una tradición única de Michoacán.

Los chongos zamoranos son una tradición única de Michoacán.

3. El dulce gaznate zamorano

El gaznate típico de Zamora tiene una manera especial de prepararse para los habitantes de la ciudad, el cual cuenta con una tradición de más de 85 años.

Este dulce típico es un pan redondo y plano, encima posee una cajeta especial, asimismo, se le coloca una oblea de colores encima, para permitir adherir la cajeta al pan.

El término de gaznate se refiere al sinónimo de garganta, es decir, al área sensible que se localiza debajo del mentón que permite la respiración.

Una de las tradiciones de los zamoranos, la cual comparten con todos sus visitantes, es salir los domingos a comer carnitas o unas enchiladas estilo Michoacán y para cerrar el día deleitarse con un gaznate zamorano acompañado de café o atole.

Aunque suene extraño este dulce, en México hay otros cuya forma y consistencia son raras como es el caso de las charamuscas en Guanajuato

Gaznate Zamora Michoacán dulces tipicos.jpg
Los gaznates zamoranos son una delicia de la gastronomía de Michoacán.

Los gaznates zamoranos son una delicia de la gastronomía de Michoacán.

Otras Noticias que pueden interesarte

Michoacán: 5 actividades para descubrir Tzintzuntzan

Conoce Cuitzeo el Pueblo Mágico enclavado en una laguna de Michoacán

Conoce el pueblo de Michoacán cuna de las carnitas

Deja tu comentario