Ubicado en la parte central de México se encuentra el estado de Puebla, el cual es ideal para visitar en cualquier época del año, pero en esta ocasión puedes disfrutar de sus atractivos, inolvidables y espectaculares, para recibir Año Nuevo.
5 hermosos sitios para visitar en Puebla este Año Nuevo
Termina 2024 y que mejor manera de recibir el Año Nuevo que haciendo una escapada alguno de estos hermosos lugares en el estado de Puebla.
Visita Puebla este Año Nuevo y disfruta de sus atractivos.
Ya sea en su capital, en alguno de sus Pueblos Mágicos o sus bosques, Puebla tiene una variedad interminable de atracciones que debes conocer alguna vez en la vida.
1. Conoce el gran mirador de Zacatlán
El mirador de Zacatlán ofrece una vista impresionante de la Sierra Norte de Puebla, lo que permite una conexión cercana con el entorno montañoso y sus majestuosas caídas de agua.
La Barranca de los Jilgueros, como se llama esta área, recibió su nombre debido a la presencia de estos pájaros, que solían ser atrapados en jaulas hasta principios del siglo XX.
En Zacatlán de las Manzanas los aromas frutales se mezclan con la rica herencia cultural. Conocido como el hogar de la sidra y un enclave encantador, este pueblo mágico invita a los viajeros a explorar sus huertos, admirar su reloj floral y sumergirse en la calidez de su tradición.
Zacatlán es famoso por su producción de sidra y los extensos huertos de manzanos que adornan sus colinas. Los visitantes pueden participar en recorridos por las sidrerías locales, aprendiendo el arte de la elaboración de la sidra y degustando las diversas variedades que la región tiene para ofrecer.
El icónico Reloj Floral de Zacatlán es un homenaje a la destreza artística y a la riqueza botánica de la región. Este reloj gigante, compuesto por miles de flores que se renuevan estacionalmente, es un símbolo de la maestría hortícola de la comunidad y un lugar ideal para pasear y disfrutar de la belleza natural.
Caminar por las calles empedradas de Zacatlán es embarcarse en un viaje en el tiempo. Edificios coloniales de colores vibrantes y arquitectura tradicional crean un ambiente pintoresco que evoca el pasado. La Parroquia de San Pedro y San Pablo, con su imponente presencia, es un testimonio de la devoción y la maestría arquitectónica de la región.
2. Un túnel centenario en la ciudad de Puebla
La ciudad de Puebla puede ser considerada como una de las más completas de México, pues cuenta con una gama de opciones para conocer y con ello tener una visita realmente genial en que disfrutarás de una experiencia única en México haciendo turismo cultural.
Un ejemplo de esto es un túnel de 350 años de antigüedad que puedes recorrer a pie y que es muestra de la gran ingeniería mexicana del siglo XVII.
El Pasaje Histórico 5 de Mayo es un túnel con una fascinante antigüedad de 350 años en el que puedes recorrer 477 m.
De acuerdo con historiadores el Pasaje Histórico 5 de Mayo posiblemente fue construido en la segunda mitad del siglo XVII. Se extiende desde el Barrio de Xanenetla hasta las inmediaciones de los Fuertes de Loreto y Guadalupe.
Aunque el verdadero propósito sigue siendo un misterio, se cree que los túneles fueron construidos durante la época colonial para abastecer de agua a la ciudad.
Se cree que los túneles fueron utilizados también para el transporte, almacenamiento y escondite de bienes de la iglesia, y como refugio estratégico durante la defensa de Puebla en 1862.
3. Ven y conoce Africam Safari
Cuando escuchamos sobre safaris nuestra mente de inmediato nos refiera a África, sin embargo, tendrás la oportunidad de realizar un recorrido de este tipo en Puebla, en específico Africam Safari. Este sitio ubicado cerca de la capital estatal podrás convivir desde poderosos herbívoros hasta temidos carnívoros que andan en libertad dentro del parque.
Fundado en 1972 por Carlos Camacho Espíritu, conocido como El Capitán, nace Africam Safari, un zoológico que en la actualidad cuenta con 400 h, y cuya característica es que los animales andan en completa libertad por las instalaciones del parque.
En un principio Camacho Espíritu se dedicó a comprar o rescatar animales para llevarlos a las tierras que compró a las afueras de Puebla capital. En la actualidad el parque cuenta con más de dos mil ejemplares de distintas especies, la mayoría del ecosistema africano como la sabana.
Esta misión de preservación continuó pese a la muerte de El Capitán, quien falleció al rescatar del ataque de un tigre a unos turistas que no obedecieron la regla de no descender de su vehículo en la zona de grandes felinos.
En la actualidad este recinto está a cargo de su hijo Frank, quien mantiene la misión de preservar este parque, al tiempo que pretende educar a la población de la importancia de respetar la naturaleza y a todos los seres vivos.
El parque se encuentra abierto todos los días de 10 h a 17 h y precios van desde 375 pesos niños, 385 adultos y para personas de la tercera edad con credencial del Inapam hay un descuento del 50%. Si lo deseas también puedes adquirir tu pasaporte anual por 965 pesos.
4. La espectacularidad de Cuetzalan
Cuetzalan es uno de los Pueblos Mágicos más conocidos de Puebla debido a la preservación de las tradiciones totonacas. En este lugar los viajeros tienen la oportunidad de presenciar danzas tradicionales y ceremonias que honran a la naturaleza y a sus antepasados. La conexión con las raíces culturales de la región brinda a los visitantes una experiencia única e inolvidable.
El clima es ideal para cualquier estación, ya que este sitio está rodeado de bosques, por lo que es posible que todo el tiempo esté cubierto con nubes y neblina.
Entre las cosas que puedes hacer en Cuetzalan es pasear por sus cafetales y su plaza principal, donde encontrarás museos y jardines botánicos.
También hay actividades de ecoturismo. Si lo tuyo son las compras visita el mercado de artesanías Matachuji, donde los artesanos de la región ofertan sus creaciones.
Cuetzalan se localiza en la parte noreste del estado, y colinda al norte con Jonotla y al sur con Zacapoaxtla. Para llegar en auto la distancia aproximada es de 3:15 h.
5. La gran pirámide de Cholula
Bajo los cimientos coloniales que distinguen a Cholula, en el estado de Puebla, se encuentran los vestigios de una poderosa civilización prehispánica.
Como testimonio de ello sobrevive la base de Tlachihualtépetl, la pirámide más grande conocida a nivel mundial.
En la cima de esta construcción, que tiene la apariencia de un cerro, se ubica la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, la cual congrega a miles de visitantes cada año.
Tradicionalmente, se piensa que la pirámide era un templo dedicado al dios Quetzalcóatl, o bien, a Tláloc, dios de la lluvia.
Sea como fuere, en la actualidad puedes contemplar parte de su estructura, recorrer sus inmensos túneles subterráneos y subir a la cima de la pirámide para contemplar las asombrosas vistas de la ciudad.
Esta zona arqueológica, que se ubica a 124 km de CDMX, tiene un horario de martes a sábado de 9 a 18, siendo el último acceso a las 17 horas.
Si no te bastan estas zonas arqueológicas muy cerca de la capital se encuentra el estado de Morelos, el cual tiene diversas edificaciones de tiempos prehispánicos.
Otras noticias que pueden interesarte
Explora estos 3 Pueblos Mágicos de Puebla con poco dinero
Descubre 3 Pueblos Mágicos enclavados en el Pacífico mexicano
Temas relacionados