Inicio
Experiencias

3 zonas arqueológicas ideales para recibir la primavera en México

El Día de la Primavera se acerca en el hemisferio norte y mucha gente recibe esta estación en alguna de las zonas arqueológicas para cargarse de energía.

El equinoccio de primavera se aproxima en el hemisferio norte y este 21 de marzo muchas personas asisten a las zonas arqueológicas de México para recibir la energía del sol, en este nuevo ciclo con algunos rituales o simplemente conocer estos sitios llenos de historia.

Si lo que quieres es recargar tus energías estos sitios son ideales para hacerlo en compañía de alguien o en solitario, pero siempre sin olvidar el respeto a las estructuras como son pirámides o edificios prehispánicos, pues cualquier imprudencia pone en riesgo el legado de los pueblos originarios que ha permanecido por siglos.

1. La imponente Chichén Itzá

A 120 km de Mérida, capital del estado de Yucatán, se encuentra Chichén Itzá, cuyo nombre proviene de la palabra Chi-ch’en Itzá que significa la ciudad al borde del pozo de los Itzáes.

Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en1988 y Maravilla del Mundo desde 2007, Chichen Itzá sobresalió como centro cultural y político de la civilización maya, siendo hasta nuestros días una de las urbes prehispánicas más importantes del mundo.

Chichén Itzá llegó a abarcar 25 km2. El centro religioso, cultural y administrativo abarcaba unos 6 km2 y a poca distancia de allí habitaba la élite en edificios tipo palacio, decorados con esmero y pintados de colores brillantes.

Sin embargo, la figura central del complejo es El Castillo o Pirámide de Kukulcán, cuya base mide 55.5 m2 por 24 m de altura, lo que destacar entre la selva que la rodea.

En este sitio se puede observar un fenómeno extraordinario que sigue maravillando a los viajeros que asisten a estas ruinas los días de equinoccio de primavera.

Los mayas concebían el equinoccio como el momento en que Kukulcán baja a la tierra para otorgar buenas cosechas y salud a sus adoradores. La famosa serpiente emplumada ha enamorado y asombrado a miles de visitantes que arriban de todas partes del mundo para vivir este momento.

El equinoccio solar es el momento en que la tierra es iluminada por el sol de igual forma en el hemisferio norte y en el sur.

Al atardecer de los días 21 de marzo y 22 de septiembre, días del inicio de los equinoccios de primavera y otoño respectivamente, se observa en la escalera norte de la Pirámide de Kukulkán, una proyección solar consistente en siete triángulos de luz, invertidos, como resultado de la sombra que proyectan las nueve plataformas del edificio.

Al ponerse el sol, crea la apariencia de una serpiente que gradualmente baja por una de las escaleras hasta la cabeza, que se ubica en la parte baja de la pirámide y completa la emblemática serpiente emplumada.

chichen-itza-yucatan-equinoccio.jpg
Vive la magia del equinoccio en Chichén Itzá.

Vive la magia del equinoccio en Chichén Itzá.

2. La grandeza de Teotihuacán

Teotihuacán es una de las zonas arqueológicas más importantes del Estado de México y de México, la cual es considerada un testimonio material de una de las ciudades prehispánicas mejor planificadas y extensas del mundo antiguo.

Esta antigua ciudadela es símbolo de desarrollo cultural, artístico, religioso, político y social de la cultura de la región de Mesoamérica Por sus valores históricos, culturales y educativos, no solo es el sitio arqueológico más visitado en México, sino se ha consolidado como un destino turístico internacional.

Teotihuacan significa el Lugar donde fueron creados los dioses y debe su nombre a los mexicas. Alcanzó los 22 kilómetros cuadrados de extensión y fue uno de los polos culturales del área conocida como Mesoamérica.

El equinoccio de primavera en Teotihuacán es un evento que año con año, el cual ocurre alrededor del 20 y 21 de marzo y atrae a miles de personas, que en su mayoría van vestidos de blanco, danzan, queman incienso y cantan, pero el ritual definitivo es pararse en la base de la pirámide (antes se podía subir a la cúspide, pero se prohibió para evitar el deterioro de las ruinas) con brazos extendidos y mirando al sol en la mañana del horizonte hacia el oriente.

Los que llegan lo suficientemente temprano pueden ver al sol subir las montañas de Apan hacia el este de la Pirámide del Sol, con sus rayos rojos coloreando el paisaje y las ropas de los espectadores.

piramide-del-sol-teotihuacan-zonas-arqueologicas-equinoccio.jpeg
La Pirámide del Sol forma parte de los rituales del equinoccio de primavera.

La Pirámide del Sol forma parte de los rituales del equinoccio de primavera.

3. La gran pirámide de Cholula en Puebla

Bajo los cimientos coloniales que caracterizan a Cholula, en el estado de Puebla, yacen los vestigios de una civilización prehispánica poderosa. Como evidencia perdura la base de Tlachihualtépetl, reconocida como la pirámide más grande del mundo y que es visita por muchas personas el Día de la Primavera.

En la cúspide de esta edificación, que semeja un cerro, se erige la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, que atrae a miles de visitantes anualmente.

Se cree tradicionalmente que la pirámide fue un templo en honor al dios Quetzalcóatl o posiblemente a Tláloc, el dios de la lluvia.

En la actualidad, es posible admirar parte de su estructura, explorar sus vastos túneles subterráneos y ascender a la cima para disfrutar de las impresionantes vistas de la ciudad.

Este sitio arqueológico, situado a 124 km de Ciudad de México, está abierto de martes a sábado de 9h a 18h, con el último ingreso permitido a las 17h.

Si te encuentras en CDMX puedes visitar 5 zonas arqueológicas que se encuentran cerca.

Cholula_gob.jpg
Otro lugar para vivir el Día de la Primavera es Cholula.

Otro lugar para vivir el Día de la Primavera es Cholula.

Otras noticias que pueden interesarte

3 zonas arqueológicas imperdibles en el sur de México

Descubre 3 zonas arqueológicas en el centro de México

Cancún: Descubre las misteriosas ruinas mayas ocultas en una isla

Deja tu comentario