Con sus 120 km de extensión, la Riviera Maya es uno de los mayores atractivos con que cuenta México y donde encontrarás una serie de sitios de interés, muchos de ellos históricos, tal como lo son las zonas arqueológicas ubicadas en los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
Riviera Maya: 5 zonas arqueológicas que no debes dejar de visitar
La Riviera Maya cuenta con una serie de zonas arqueológicas que son testimonio del legado de los pueblos originarios que dominaron la región.
Conoce estas zonas arqueológicas en la Riviera Maya.
Además de conocer más sobre los pueblos originales de la región, no te pierdas la oportunidad de descubrir todo lo que hay para ti en la Riviera Maya.
1. Chichen Itzá: la joya de la cultura maya
A 120 km de Mérida, capital del estado de Yucatán, y a 200 km de Cancún, se encuentra Chichen Itzá, cuyo nombre proviene de la palabra Chi-ch’en Itzá que significa la ciudad al borde del pozo de los Itzáes.
Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en1988 y Maravilla del Mundo desde 2007, Chichen Itzá sobresalió como centro cultural y político de la civilización maya, siendo hasta nuestros días una de las urbes prehispánicas más importantes del mundo.
Chichén Itzá llegó a abarcar 25 km2. El centro religioso, cultural y administrativo abarcaba unos 6 km2 y a poca distancia de allí habitaba la élite en edificios tipo palacio, decorados con esmero y pintados de colores brillantes.
El Cenote Sagrado era el corazón de las actividades religiosas, no solo de la ciudad de Chichén Itzá sino de toda la zona maya. Fue motivo de culto al dios de la lluvia, Chaac; y del fondo cenagoso han sido extraídos objetos de oro, jade, cobre, tela y cestería que aparentemente fueron arrojados como ofrendas ceremoniales.
Sin embargo, la figura central del complejo es El Castillo o Pirámide de Kukulcán, cuya base mide 55.5 m2 por 24 m de altura, lo que destacar entre la selva que la rodea.
2. Tulum y su misión frente al mar
Tulum es una parada obligada para quienes visitan la Riviera Maya, no puedes dejar de conocer su zona arqueológica, sus playas y sus cenotes que contrastan con sus clubes nocturnos, sus resorts y restaurantes de lujo.
Las ruinas mayas de Tulum ofrecen una vista privilegiada del Mar Caribe, sobre todo desde su Castillo del Mar. Sus playas como Playa Paraíso y Playa Pescadores son perfectas para relajarte a la orilla o disfrutar de sus aguas.
Algunos restos de esta zona arqueológica se remontan al siglo VI en comparación con la mayoría de los edificios que datan del período Maya postclásico, entre los años 1200 y 1450.
El Castillo del Mar es un imponente edificio, cuyas paredes de piedra caliza se elevan sobre el nivel del mar. Con un terreno rocoso natural de 12 m. de altura que sirve de base, es un punto ideal para ver el océano. Aunque, su función no sería tanto una torre de vigilancia, sino como una guía para los navegantes, en otras palabras, sirvió como un faro o una casa de iluminación solo para los barcos amigos.
3. Ichkabal: la nueva zona arqueológica de la Riviera Maya
En el estado de Quintana Roo se encuentra Ichkabal, sitio arqueológico que fue descubierto hace relativamente poco tiempo y que finalmente fue abierto al público. Explora todos los detalles de este recinto maya que data de hace más de 2 mil años, la cual se localiza a 40 km. al occidente de la Laguna de Bacalar, otro de los atractivos más visitados del estado.
Ichkabal, abarca más de 60 km. cuadrados. Cuenta con 3 estructuras monumentales y otras construcciones más pequeñas. La pirámide principal supera los 40 m. de altura y los 200 m. en la base piramidal, dando muestra no solo del poder de la cultura maya, sino de la diversidad arquitectónica.
En la zona se observan edificios de diferentes estilos, algunos más comunes y lineales, y otros mucho más elegantes y ostentosos.
Fue descubierta accidentalmente en 1995, pero permaneció cerrada al público para su mapeo, estudio y protección. Recientemente se anunció que se permitirá el acceso a los turistas.
Ichkabal fue un importante centro político para la cultura maya entre los siglos III y VII, conectando diversas regiones de la selva. Este asentamiento fue ocupado por la dinastía Kaan´ul, también conocida como la Dinastía de la Serpiente.
Tenía contacto con la ciudad maya de Dzinbanché, a través de un sistema de caminos que reflejan una impresionante complejidad urbanística.
Su nombre significa "entre bajos" en maya, esto debido a que la zona donde se ubica solía inundarse en épocas de lluvia. Sin embargo, contaban con un sistema hidráulico denominado "Aguda de los Cocodrilos", una obra de ingeniaría sofisticada para la época, que permite entender mejor la agricultura en la región.
4. Calakmul, la más lejana de la Riviera Maya
Calakmul, en el estado de Campeche, se extiende sobre 70 km2 y contiene más de seis mil estructuras, la cual durante su mejor época dominó un territorio de más de 13 mil km2. Un conquistador y explorador español de principios del siglo XVI, Alonso de Ávila, conoció las ruinas de Calakmul y de otros sitios mayas del periodo Clásico en lo que ahora es Campeche.
Pero fue en 1931 que el biólogo Cyrus Lundell descubrió este sitio y se lo comunicó al siguiente año a un famoso investigador estadunidense: Sylvanus G. Morley, quien la visitó especialmente interesado en el contenido de las estelas.
Pero fue 50 años más tarde un equipo de arqueólogos de la Universidad Autónoma de Campeche y el INAH iniciaron excavaciones y empezaron a revelar su deslumbrante historia.
Calakmul es una de las mayores ciudades del mundo maya, en la que se han encontrado más de 120 estelas diseminadas entre estructuras y pirámides de grandes dimensiones. Además, es la segunda reserva natural más grande de América, la cual fue inscrita por la UNESCO como Patrimonio Mixto de la Humanidad en 2014.
La zona arqueológica de Calakmul es integrada por cinco grandes complejos vinculados a la Gran Plaza Central, con la que se comunican mediante sacbés o calzadas antiguas.
Sobre ella se levanta, al sur, la monumental Estructura II, la pirámide maya más elevada (55 m) después de la de Toniná, en Chiapas, y al norte la Estructura VII, mientras que al oeste se encuentra la Estructura VI y las Estructuras IV y III al este, todas impresionantes, de estilo Petén y erigidas de cara al tiempo.
Entre las estelas, hay de época temprana (400 a.C.) y otras corresponden al auge de la ciudad. Son verdaderos alardes del arte maya y contienen diversos textos y narrativas de la sociedad que las creó.
5. El Meco en el corazón de Cancún
A siete km del entronque entre la zona hotelera y el Centro, por el camino a Punta Sam, se encuentra El Meco, una de las zonas arqueológicas menos conocidas de Cancún y que se ubica en una pequeña isla en la Bahía de Isla Mujeres.
Una de las ventajas es que pese a estar en una isla puedes llegar a pie ya que está conectada con tierra a través la infraestructura del lugar.
El Meco abarca 650 m de largo en su eje norte-sur, y 200 m en dirección este-oeste, aunque el área explorada y restaurada para fines turísticos es pequeña.
En 2005, debido al paso del huracán Wilma por la región, el sitio sufrió algunos daños. Sin embargo, se trabajó en un intenso programa de reforestación que ha permitido devolverle su aspecto original.
El nombre original del sitio se desconoce, pero de acuerdo con cronistas del siglo XVI, el nombre del sitio pudo ser Belma.
El Meco era el apodo de un residente local del siglo XIX, cuyo sobrenombre hacía referencia a una malformación de sus extremidades inferiores; quedó asociado a las ruinas, puesto que era el cuidador de un pequeño rancho en la playa, localizado en las inmediaciones del actual faro.
La estructura principal es un basamento de cuatro cuerpos superpuestos con una escalinata central; lo más relevante es que su estructura, de 12.50 m, es la más alta en el norte de Quintana Roo.
La pirámide, también conocida como El Castillo, se encuentra en la Plaza A, con el mayor número de edificios dedicados a cuestiones civiles y religiosas, y las habitaciones de élite.
El Castillo muestra tres etapas constructivas y al pie de la escalinata se hallan dos cabezas que parecen de jaguar, en avanzado estado de deterioro; se trata de serpientes o representaciones de Kukulkán, la serpiente emplumada.
Si quieres visitar estos hermosos lugares en la Riviera maya y sus alrededores acércate a expertos como Pe-tra, Mexitours o Julia Tours, quienes podrán asesorarte de forma correcta.
Otras noticias que pueden interesarte
Verano: 3 bellezas naturales que debes conocer en Cancún
3 Pueblos Mágicos en Quintana Roo que no te puedes perder
Quintana Roo: 3 templos imperdibles en Muyil que debes conocer si visitas Riviera Maya
Temas relacionados