Inicio
Experiencias

Día de Muertos: estos son los elementos indispensables de las ofrendas en Oaxaca

Oaxaca es de los estados con mayor diversidad cultural que hay en México y muestra de ello son sus tradiciones de Día de Muertos, llenas de color y luz.

Oaxaca es uno de los estados en que el Día de Muertos está lleno de costumbres y tradiciones, las cuales son un mestizaje de culturas prehispánicas con las de los conquistadores, cuyo objetivo es recordar durante uno o más días a aquellos que ya no están con nosotros.

Distinguido por su cultura, por su historia, arte, música, gastronomía y tradiciones ancestrales, este estado venera la vida y la muerte como un ciclo constante de siembra en que debían cosechar frutos para volver a sembrar, algo que se ve plasmado en los elementos de sus bellos altares.

Petate y su uso ceremonial en Día de Muertos

De acuerdo con la tradición en Oaxaca, cuando una persona moría, lo primero que se hacía era envolverlo en un petate elaborado a base de palma,

De forma posterior, los familiares planificaban una fiesta con la finalidad de guiarlo en su recorrido al Mictlán (lugar del descanso eterno para aquellas personas que ya no están con nosotros) y posteriormente era enterrado.

En las ofrendas, el petate se encuentra en los pies del altar y es un símbolo de la unión entre la vida y la muerte. Según los antropólogos de las culturas indígenas de Oaxaca, éste funciona como una cama para que las almas descansen.

petate-ofenda-dia-de-muertos-oaxaca.jpg
El petate es uno de los elementos esenciales de las ofrendas en Oaxaca.

El petate es uno de los elementos esenciales de las ofrendas en Oaxaca.

Perros de cerámica: los guías del inframundo

El xoloitzcuintle o izcuintli es un perro azteca que carece de pelaje, su piel puede ser color negro, gris, marrón o bronce y puede medir desde 25 cm a 60 cm, es originario de las costas de Oaxaca y Chiapas.

Este canino tiene un simbolismo cultural en las tradiciones del Día de Muertos, pues este se pone en las ofrendas de los panteones para los niños que han partido, el izcuintli es una clase de perro guardián del inframundo que acompaña las almas, las pone en su lomo y los lleva a salvo a sus hogares.

Por ello cuando en la ofrenda hay comida en el suelo significa que los pobladores agradecen al leal animal por sus servicios.

xolos-ofrenda-oaxaca-dia-muertos.jpg
Los xolos son los encargados de cuidad a las almas rumbo al inframundo.

Los xolos son los encargados de cuidad a las almas rumbo al inframundo.

El olor a copal

Tras la invasión española, los indígenas usaban el humo del copal o también conocido como copallifera, que es una resina aromática muy peculiar, de color blanco producida por los árboles pertenecientes a las burseráceas.

Este material sirve para limpiar el alma de las personas o sitios, de espíritus malignos que ronden por ahí, el cual se coloca en un sahumerio que es un recipiente en forma de copa, elaborado de barro.

También será necesario encenderlo en un horario específico, antes del primero de noviembre, porque se dice que los muertos apenas reencarnarán.

copal-ofrenda-dia-muertos-oaxaca.jpg
El copal es esencial en las ofrendas de Día de Muertos en Oaxaca.

El copal es esencial en las ofrendas de Día de Muertos en Oaxaca.

La sal purificadora y de protección

En la cultura zapoteca según expertos, la sal es un elemento de purificación, sanador y curativo, el cual ayuda a las almas en pena a no tomar algo del altar.

Por ello tanto se acostumbra poner de una a dos cucharadas de sal en un plato y posteriormente colocarlo en la parte inferior derecha de cada puerta y ventana.

sal-ofrenda-dia-de-muertos-oaxaca.jpg
La sal es un escudo protector contra las almas en pena este Día de Muertos.

La sal es un escudo protector contra las almas en pena este Día de Muertos.

La magia de la Danza de los huehuetones

En algunas comunidades de Oaxaca, el Día de Muertos se festeja con un ritual conmemorativo llamado Danza de los Huehuentones.

Huehues es una palabra en náhuatl que significa anciano, por lo que se refiere a un alma vieja que se viste con el sol para bailar. La melodía con la que bailan es creada por violines y guitarras, los movimientos que realizan se caracterizan por parecer de una persona de edad madura. Este baile se lleva a cabo desde el día 27 de octubre.

En México existen diversas tradiciones de Día de Muertos 5 de las cuales te recomendamos.

huehuentones huautla de jimenez-4.jpg
Esta danza es única y representa a a las almas viejas.

Esta danza es única y representa a a las almas viejas.

Otras noticias que pueden interesarte

Guadalajara: experimenta una de las mejores vidas nocturnas del mundo

Jalisco: 3 tequileras que debes visitar una vez en la vida

Six Flags: experimenta el nuevo teatro inmersivo de terror

Temas relacionados

Deja tu comentario