A partir del 19 de marzo de 2024 se inicia una de las celebraciones más representativas para conmemorar el Día de la Primavera. En esa ocasión miles de visitantes llegan a la zona arqueológica de Chichen Itzá, en el estado mexicano de Yucatán, para cargarse de energía durante el equinoccio de primavera en el hemisferio norte.
Vive el equinoccio de primavera en Chichen Itzá
Una de las mayores joyas arqueológicas de Yucatán, de México, y del resto del mundo, es Chichen Itzá; vive el Día de la Primavera en este enigmático sitio.
Conoce más sobre el equinoccio de Primavera en Chichen Itzá.
Chichen Itzá fue el corazón de la cultura maya.
Vive la magia de Chichen Itzá.
Descubre la magia del equinoccio en Chichen Itzá.
Prepara todo para tu visita a Chichen Itzá
Si piensas asistir a este emblemático sitio de la cultura maya, considerado como una de las Siete maravillas del Mundo Moderno, te dejamos algunos datos que te pueden servir durante tu visita.
La importancia de Chichen Itzá
A 120 km de Mérida, capital del estado de Yucatán, se encuentra Chichen Itzá, cuyo nombre proviene de la palabra Chi-ch’en Itzá que significa la ciudad al borde del pozo de los Itzáes.
Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en1988 y Maravilla del Mundo desde 2007, Chichen Itzá sobresalió como centro cultural y político de la civilización maya, siendo hasta nuestros días una de las urbes prehispánicas más importantes del mundo.
Chichén Itzá llegó a abarcar 25 km2. El centro religioso, cultural y administrativo abarcaba unos 6 km2 y a poca distancia de allí habitaba la élite en edificios tipo palacio, decorados con esmero y pintados de colores brillantes.
El Cenote Sagrado era el corazón de las actividades religiosas, no solo de la ciudad de Chichén Itzá sino de toda la zona maya. Fue motivo de culto al dios de la lluvia, Chaac; y del fondo cenagoso han sido extraídos objetos de oro, jade, cobre, tela y cestería que aparentemente fueron arrojados como ofrendas ceremoniales.
Sin embargo, la figura central del complejo es El Castillo o Pirámide de Kukulcán, cuya base mide 55.5 m2 por 24 m de altura, lo que destacar entre la selva que la rodea.
La majestuosidad de la Pirámide de Kukulcán
Enclavada en el centro de la ciudadela entre varias edificaciones sobresale El Castillo o Pirámide de Kukulcán, dios creador de todo, así como la deidad de la lluvia, el viento, las tormentas y la vida.
La pirámide de Kukulcán cuenta con 4 escalinatas de 91 escalones cada una (364 escalones en total y añadida la tierra son 365). Cada uno de ellos representa un día en concreto del calendario Haab. En uno de los costados de la pirámide de Chichén se produce un efecto acústico impresionante.
Rematan las escaleras de El Castillo, al nivel del suelo, colosales cabezas escultóricas de serpientes, lo que hace más impresionante esta edificación de Chichen Itzá.
Así se vive en equinoccio en Chichen Itzá
En este sitio se puede observar un fenómeno extraordinario que sigue maravillando a los viajeros que asisten a estas ruinas los días de equinoccio de primavera.
Los mayas concebían el equinoccio como el momento en que Kukulcán baja a la tierra para otorgar buenas cosechas y salud a sus adoradores. La famosa serpiente emplumada ha enamorado y asombrado a miles de visitantes que arriban de todas partes del mundo para vivir este momento.
El equinoccio solar es el momento en que la tierra es iluminada por el sol de igual forma en el hemisferio norte y en el sur.
Al atardecer de los días 21 de marzo y 22 de septiembre, días del inicio de los equinoccios de primavera y otoño respectivamente, se observa en la escalera norte de la Pirámide de Kukulkán, una proyección solar consistente en siete triángulos de luz, invertidos, como resultado de la sombra que proyectan las nueve plataformas del edificio.
Al ponerse el sol, crea la apariencia de una serpiente que gradualmente baja por una de las escaleras hasta la cabeza, que se ubica en la parte baja de la pirámide y completa la emblemática serpiente emplumada.
Sin embargo, no es el único fenómeno astronómico que se observa en la pirámide maya, pues durante el equinoccio lunar que sucede durante la madrugada de luna llena, se repite el juego visual de los triángulos de sombra en la escalera de la pirámide El Castillo, que simulan el descenso de la serpiente emplumada.
Precauciones para vivir en equinoccio en Chichen Itzá
Del 19 al 21 de marzo de 2024 se pronostican en Chichen Itzá temperaturas de hasta 40° C, así como tormentas, por lo que se recomienda a quienes asistan al equinoccio de primavera que vayan preparado con lo siguiente:
- Ropa cómoda (si quieres puede ser blanca para estar acorde con la ocasión).
- Tenis o calzado cómodo ya que se camina bastante por la zona arqueológica.
- Gorra, sombrero o sombrilla para protegerse del sol.
- Protector solar.
- Paraguas o impermeable.
- Dinero en efectivo.
Otra cosa que debes cargar contigo es paciencia, ya que de acuerdo con las autoridades serán más de 17 mil asistentes del 19 al 21 de marzo.
Otras noticias que pueden interesarte
10 escapadas de fin de semana desde CDMX
5 planes bizarros para divertirte en CDMX
Días festivos 2024: calendario completo de puentes en México
Temas relacionados