Inicio
México

Explora la zona arqueológica ubicada frente al mar de Veracruz

Estas vacaciones de verano aprovecha el tiempo y conoce una de las zonas arqueológicas más enigmáticas de Veracruz, la cual guarda varios secretos.

Veracruz es uno de los estados que se distingue por tener zonas arqueológicas de gran relevancia para la historia de México, entre ellas se encuentra Quiahuiztlán, una ciudadela que debes de visitar estas vacaciones de verano para contemplar el mar desde las alturas.

Perteneciente a la cultura totonaca en un inicio, estas ruinas fueron cambiando de manos y al final sus habitantes fueron testigpos de la llegada de Hernán Cortés y sus conquistadores.

Veracruz: el pasado de Quiahuiztlán

Quiahuiztlán, cuyo origen lingüístico proviene del náhuatl y se compone por Quiahui (que significa lluvia) y tlan (que es lugar), lo que significa El lugar de la lluvia.

La ciudad totonaca fue fundada entre 800 y 900 d.C. por grupos que buscaban protegerse de las invasiones, la razón por la que este sitio se ubicó en un lugar elevado y con difícil acceso, llamado Cerro de los Metates. Este lugar también es conocido como el Cerro Bernal, y recibe su nombre debido a los numerosos metates encontrados enterrados en la zona.

Esta ciudadela es una de las más completas de la antigüedad pues entre sus funciones estaban:

  • Una ciudad de 15 mil habitantes
  • Cementerio
  • Fortaleza

Este sitio tomó una relevancia importante en la conquista del imperio mexica, pues fue aquí que Hernán Cortés pacto con diversos pueblos un acuerdo para derrocar a la Gran Tenochtitlán.

quiahuiztlan-veracruz-zonas-arqueologicas.jpg
Esta zona arqueológica jugo un papel importante en la caída de Tenochtitlán.

Esta zona arqueológica jugo un papel importante en la caída de Tenochtitlán.

Vigilando el mar de Veracruz

Una de las características más destacadas de Quiahuiztlán es la existencia de tres necrópolis en las que se hallaron restos humanos y ofrendas en 78 tumbas, muchas de las cuales tienen el mar como telón de fondo, lo que añade un elemento único a este sitio arqueológico.

En su zona central se pueden encontrar los restos de una pirámide, la cual de acuerdo con historiadores y arqueólogos era destina a realizar sacrificios humanos.

Otro de los edificios que se pueden encontrar en este sitio místico es un adoratorio en el borde de una terraza, una plaza con un par de edificios que se cree eran utilizados para adorar a los dioses Tláloc y Huitzilopochtli, y un juego de pelota, muy popular entre los pueblos de Mesoamérica.

Para visitar este sitio lo puedes hacer en un horario de lunes a domingo 8:30 h. 16:30 h. El costo para ingresar es de 75 pesos, pero recuerda que los domingos la entrada a todas las zonas arqueológicas y museos dependientes del INAH es gratuita.

Veracruz cuenta con distintas atracciones para que disfrutes tus vacaciones de verano, entre ellas el misticismo y brujería que se vive a flor de piel en las calles de Catemaco.

quiahuiztlan-veracruz-zona-arqueologica.jpg
Contempla el mar desde esta zona arqueológica en la costa de Veracruz.

Contempla el mar desde esta zona arqueológica en la costa de Veracruz.

Otras noticias que pueden interesarte

10 escapadas de fin de semana desde CDMX

Semana Santa: 5 lugares imperdibles en la Huasteca Potosina

5 playas inolvidables de Puerto Vallarta que debes conocer

Deja tu comentario