La gastronomía de México es considerada como una de las mejores del mundo debido a su gran variedad de ingredientes y sobre todo por conservar sus raíces prehispánicas, las cuales con el paso del tiempo se han adaptado a los paladares de hoy día.
5 platillos de la gastronomía de México que debes probar una vez en la vida
Una visita a México no estaría completa si dejas de probar su excelente gastronomía, la cual catalogada como la tercera a nivel mundial este 2024.
En cualquiera de sus puntos cardinales, la comida de México es algo que debes de experimentar durante tu visita, la cual también te ayudará a entender más las costumbres del país.
1. La tlayuda: el estandarte de la comida de Oaxaca
La tlayuda es muestra de la versatilidad de la cocina de Oaxaca, al poder crear combinaciones infinitas de este manjar de la gastronomía tradicional.
Este alimento se podría describir como una tortilla enorme, casi tostada, cubierta de frijoles negros, tasajo o carne seca enchilada, chorizo, quesillo, cecina y aguacate. Sin embargo, se puede preparar con chapulines, escamoles y hasta mariscos.
La tlayuda forma parte desde 2010 de los platillos oaxaqueños que fueron declarados Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco, y recientemente, fue reconocida como el platillo favorito de toda América Latina.
Por su sabor y mezcla de texturas hacen de este platillo único e irrepetible.
Uno de los lugares ideales para probarla en estas vacaciones de invierno es el Mercado Benito Juárez de la ciudad de Oaxaca. donde decenas de vendedores ofrecen este platillo, cuyo origen viene de tiempos prehispánicos al ser preparado en un inicio por el pueblo zapoteco.
2. El clásico pozole de Jalisco
En Jalisco el pozole es rojo, del mismo color que la parte final de la Bandera de México, esto gracias al chile que se utiliza para sazonar este manjar de carne de puerco, aunque una de las características es que se acompaña con tostadas y crema.
Los chiles ancho y guajillo le dan ese sabor que disfrutan los comensales, quienes lo comen con cerdo, aunque hay algunos que usan pollo o pavo.
Este platillo tiene una variedad interminable de sabores y colores, pues además del rojo existe el verde y el blanco, el que se sirve con mariscos, panza o vegetales, todos ellos muy sabrosos y que representan a distintas regiones de México.
3. La imperdible cochinita de Yucatán
El plato estrella de la gastronomía yucateca es la cochinita pibil, siendo también histórico, ya que los indígenas de la península de Yucatán fueron los primeros americanos en probar el cerdo llevado al Nuevo Mundo por los invasores de España.
La carne de puerco se adoba con achiote y se cocina en un horno de tierra envuelta en hojas de plátano. Se adereza con una salsa a base de cebolla morada y chile habanero en jugo de naranja agria.
La técnica de cocción es de origen prehispánico, ya que los mayas la utilizaban para preparar faisanes, guajolotes y jabalíes.
Generalmente se come con tortillas de maíz y tortas, aunque también es usado para preparar los tradicionales panuchos. Los hornos de tierra le dan un encanto especial al platillo, pero también puede prepararse en el horno de la estufa.
4. Michoacán cuna de las carnitas
Michoacán es conocido por ser un estado cuya gastronomía es única, la cual va desde las corundas (pequeños tamales triangulares), pasando por los ates y hasta llegar a su platillo más representativo, las carnitas elaboradas con carne de cerdo, y el pueblo de Quiroga se autodenomina La capital mundial de las carnitas.
Este manjar es producto del mestizaje de los pueblos purépechas con los españoles, quienes trajeron el cerdo a nuestro continente, primero a Cuba y luego a la zona central de México.
En la actualidad el epicentro de las carnitas es Quiroga, un pueblo que se le conoce como La capital mundial de las carnitas, debido a que la receta y el método actual para elaborarlas provienen de aquí, extendiéndose por todo el país.
En este lugar encuentras un corredor en que hallarás decenas de puestos de carnitas que ofertan las distintas partes del cerdo como son chamorro, nana, buche, maciza, lengua, cuero, barriga, bofe, nenepil, trompa u oreja, entre tantas partes más.
En Michoacán, las carnitas suelen servirse en ocasiones y celebraciones especiales, como bodas, bautizos y cumpleaños. También son una opción popular para las comidas diarias y se pueden encontrar en mercados, puestos callejeros y restaurantes.
Las carnitas también son parte importante del patrimonio cultural de Michoacán, pues además de la manera de preparar este platillo es importante el cazo en que se hacen, el cual debe ser de cobre debido al sabor que le da a la carne.
5. La colorida y deliciosa guacamaya en Guanajuato
Un platillo típico de León, Guanajuato, por excelencia es sin duda la deliciosa y colorida guacamaya.
Este tradicional platillo consiste en un bolillo relleno con duro o chicharrón de puerco (la piel de cerdo dorada en manteca dentro de cazos de cobre). Se acompaña de cueritos encurtidos, salsa, pico de gallo (ensalada de jitomate con cebolla), limón y sal.
Por las calles de León es común ver carritos de guacamayas (triciclos) que son acondicionados con una vitrina donde se guarda el chicharrón y los bolillos, así como un bote con salsa.
Otros vendedores llevan todo en una caja de cartón colgada al cuello u hombro o en una canasta que suben a una rústica mesa plegable.
Si quieres conocer más de la gastronomía de México debes de visitar alguna de las 3 ciudades ubicadas entre los 100 mejores destinos para comer.
Otras noticias que te pueden interesar
De los neumáticos y las rutas a la alta gastronomía, ¿qué es la Guía Michelin?
Los hoteles se suman a la selección de la Guía Michelin
De los neumáticos y las rutas a la alta gastronomía, ¿qué es la Guía Michelin?
Temas relacionados