Inicio
Experiencias

Qué hacer en San Luis Potosí, más allá de sus Pueblos Mágicos

Las escapadas de viajes cortos son una buena opción para cualquier época del año. Descubre qué hacer en San Luis Potosí, más allá de sus Pueblos Mágicos.

Cualquier época del año es ideal para visitar San Luis Potosí, recorrer sus calles históricas, repletas de tradiciones, sus espacios culturales y vincularse con su naturaleza.

Plaza de Armas: tesoros arquitectónicos de la capital potosina

En San Luis Potosí los atractivos turísticos están muy cercanos entre sí. Por ello, una buena forma de descubrirlos es a través de un recorrido a pie que bien puede iniciar en el corazón de la ciudad, en la Plaza de Armas.

A un costado de este bello espacio encontrarás la Catedral Metropolitana, que data de 1670-1730, la portada neoclásica del Palacio de Gobierno y a una calle de ahí encontrarás la Plaza de los Fundadores, rodeada por inmuebles únicos, como el Edificio Central de la Universidad, la Parroquia del Sagrarioy la Parroquia de Loreto.

A tres cuadras de ahí se revela el Jardín de San Francisco que antecede al templo del mismo nombre. Contiguo, no pierdas detalle del Edificio de la Secretaría de Cultura. A espaldas de este conjunto, la Plaza Aranzazú se presenta como elegante vestíbulo para ingresar al Museo Regional Potosino.

san luis potosi arquitectura.jpg
En San Luis Potosí los atractivos turísticos están muy cercanos entre sí. Por ello, una buena forma de descubrirlos es a través de un recorrido a pie que bien puede iniciar en el corazón de la ciudad, en la Plaza de Armas.

En San Luis Potosí los atractivos turísticos están muy cercanos entre sí. Por ello, una buena forma de descubrirlos es a través de un recorrido a pie que bien puede iniciar en el corazón de la ciudad, en la Plaza de Armas.

Ruta del mezcal: sigue el recorrido de la "bebida de los dioses"

El mezcal es una bebida tradicional que podrás degustar en muchos de los bares y restaurantes de la capital potosina. Pero que también te permitirá recorrer una fantástica ruta que alcanza varios puntos de la zona del Altiplano, para vivir una emocionante y exquisita aventura visitando antiguas haciendas, conociendo el proceso de elaboración del mezcal artesanal y probando los mejores y más reconocidos licores de la entidad.

Para disfrutar al máximo de esta experiencia, te recomendamos contactar a los operadores autorizados (pregunta por ellos en tu hotel o en las oficinas de Turismo estatal) y disfruta de los paquetes que tienen ya preparados para ti. Estos te permitirán reconocer los establecimientos en donde, por más de 200 años, se ha fabricado el mezcal en el Altiplano Potosino.

san luis potosi ruta-mezcal-2-700x382.jpg
El mezcal es una bebida tradicional que podrás degustar en muchos de los bares y restaurantes de la capital potosina.

El mezcal es una bebida tradicional que podrás degustar en muchos de los bares y restaurantes de la capital potosina.

En la población de Venado visitarás el Centro Cultural Roberto Donis, con su estupenda colección de objetos que, estamos seguros, te encantará. En Charcas, podrás descubrir otras haciendas de beneficio, así como el Templo de la Virgen del Rosario, patrona de los mineros. Ahí, no puedes dejar de disfrutar de las famosas gorditas ferrocarrileras. Otros puntos imperdibles en el camino son las fábricas de mezcal de Laguna Seca y Santa Isabel, sin olvidar la fábrica de Zaragoza de Solís que, con tecnología de punta, además de producir mezcal, extrae miel, vino y jugo de agave.

Esta Ruta del Mezcal también te permitirá descubrir la comunidad de Pocitos, donde podrás probar los chinicuiles asados (¡deliciosos!) y, muy cerca de ahí, visitar el vivero de El Leoncito.

Otra Ruta del Mezcal comienza en el poblado de Salinas, donde están las fábricas de producción de sal. Ahí, no dejes de recorrer las fábricas de Santa Teresa e Ipiña, en el municipio de Ahualulco. ¡Tienen mucho qué enseñarte!

san luis potosi naturaleza.jpg
Verdaderos espacios naturales llenos de magia se encuentran en San Luis Potosí

Verdaderos espacios naturales llenos de magia se encuentran en San Luis Potosí

Cascadas de Minas Viejas: esplendor de la naturaleza potosina

Las cascadas de Minas Viejas, junto con las de El Salto y El Meco, verdaderas maravillas naturales, se localizan en el municipio de El Naranjo, al extremo norponiente de la Huasteca Potosina.

La más apartada de ellas es El Salto, a 20 minutos al norte de la cabecera municipal, siguiendo por una carretera estatal. Esta cascada se distingue por su impresionante caída, de 70 metros de altura, pero que solo es posible admirar de manera ocasional, en temporada de lluvias, cuando la precipitación pluvial es muy alta, o en Semana Santa, cuando la planta hidroeléctrica a la que sirve con su fuerza centrífuga, está en mantenimiento. Si tu viaje es en cualquiera de estas dos temporadas, aprovecha para disfrutar de las hermosas pozas color verde turquesa que se forman a sus pies, ideales para nadar y organizar entretenidos días de campo en compañía de la familia o los amigos. Si así lo deseas, en El salto es posible acampar (pregunta por este servicio).

san luis potosi -cascada-minas-viejas-el-meco-3.jpg
Las cascadas de Minas Viejas, junto con las de El Salto y El Meco, verdaderas maravillas naturales, se localizan en el municipio de El Naranjo, al extremo norponiente de la Huasteca Potosina.

Las cascadas de Minas Viejas, junto con las de El Salto y El Meco, verdaderas maravillas naturales, se localizan en el municipio de El Naranjo, al extremo norponiente de la Huasteca Potosina.

Pocos kilómetros al sur de este paraje, rumbo a El Naranjo, un mirador te permitirá apreciar una de las mejores postales de la región: la hermosa caída, de casi 35 metros de altura, de El Meco. Por cuestiones de seguridad, a los pies de esta cascada no está permitido nadar, pero eso hace que las ganas contenidas por refrescarse y darse un buen chapuzón, se guarden para la última cascada de este grupo: Minas Viejas.

Minas Viejas se localiza a 23 kilómetros al sur de la cabecera municipal, con rumbo a Ciudad Valles. Esta cascada tiene una altura de entre 45 a 50 metros y a sus pies, también se revela una serie de pozas color verde turquesa, perfectas para nadar y relajarse. Por su profundidad, en algunas de ellas se recomienda el uso de chalecos salvavidas. Minas Viejas ofrece los servicios para poder acampar y vivir así una experiencia más completa a los pies de esta increíble maravilla de la naturaleza en suelo potosino.

san luis potosi asado-de-boda-700x401.jpg
El Asado de boda es uno de los platillos tradicionales de San Luis Potosí.

El Asado de boda es uno de los platillos tradicionales de San Luis Potosí.

Asado de boda: ¿cómo se prepara uno de los platillos tradicionales de San Luis Potosí?

Este delicioso platillo es una preparación de chiles de diferentes especies (ancho, negro, cascabel, guajillo y diferentes especias que en su combinación tradicional tienen el secreto de la originalidad), además de ingredientes como chocolate en barra, cacahuate, pan molido, azúcar y sal.

Todo ello, molido y preparado, integra una pasta de chile que posteriormente será guisada a fuego lento en cazo de cobre con manteca de cerdo, al que se le añadirá carne de puerco seleccionada y cortada en trozos pequeños que previamente han sido cocidos y que al final serán ese platillo típico de todo evento especial de las fiestas de Santa María del Río.

Con información de Visita San Luis Potosí. Más información en la web oficial de San Luis Potosí

Más notas que te pueden interesar:

Deja tu comentario