La historia de los trenes en México comienza en el siglo XIX con la construcción de la primera línea ferroviaria y a lo largo del tiempo estos vehículos han jugado un papel importante alrededor de varios hechos históricos trascendentes para el país.
5 lugares con trenes históricos que debes conocer en México
Adéntrate a la cronología ferroviaria de México visitando estos sitios donde encontrarás en exhibición trenes con un importante valor histórico.
Conoce la historia de los trenes en México a través de estos lugares.
En 1837 el entonces presidente Anastasio Bustamante encomendó al ex ministro de hacienda Francisco Arriaga la vía férrea inicial del país, que conectaría Veracruz con Ciudad de México, aunque sería en 1905 cuando finalmente se inaugurarían los primeros 13 km, comenzando así la historia de los trenes en México.
1. Museo de los ferrocarrileros en CDMX
Localizado muy cerca de la Basílica de Guadalupe en Ciudad de México, el Museo de los ferrocarrileros expone la historia del gremio, sus luchas y la forma en que influyeron en los conflictos del país.
Da cuenta de la modernización de este medio de transporte hacia finales del siglo XIX e inicios del siglo XX durante el Porfiriato, retratando como cambió los negocios, la comunicación y el comercio.
El museo abrió sus puertas en 2006 y fue reacondicionado para tener cuatro pabellones de exposiciones y en los patios encontrarás máquinas ferroviarias.
Se ubica en la antigua estación La Villa, la primera de la ciudad construida en 1907. Está abierto de martes a domingo de 10 h a 17 h y la entrada es gratuita.
2. Tren abandonado en Guadalajara
En el Parque Dean, también conocido como Parque de la Liberación, en Guadalajara, encontrarás el antiguo tren 3027. Se trata de una locomotora de vapor Niágara, de las últimas en su tipo en el país.
Esta máquina llegó a México en la década de los 50 y en su momento fue una de las más novedosas y modernas para el servicio de transporte de pasajeros. Actualmente es uno de los sitios preferidos de los turistas para tomarse fotos urbanas.
El parque donde se ubica es uno de los principales de Guadalajara, abarca 6 ha. y cuenta con un pequeño lago artificial que atraviesa un puente de piedra que ofrece una hermosa vista de las áreas verdes.
3. Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos en Puebla
El Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos se localiza en el centro histórico de Puebla, conserva y exhibe valiosas colecciones del patrimonio ferroviario del país, como locomotoras, coches de carga y carros de pasajeros.
Cuenta con exposiciones permanentes y temporales, a través de las cuales conocerás parte fundamental de la historia, la cultura y el funcionamiento de los trenes en México.
Visítalo de martes a domingo de 9 h a 17 h, el costo de entrada es de 20 pesos por persona, aunque los niños, estudiantes y maestros con credencial vigente, adultos mayores y personas con discapacidad no pagan.
4. Antigua estación de ferrocarril en Aguascalientes
La tradición ferrocarrilera en Aguascalientes de remonta a 1884, año en que llegó la primera máquina detonando el comercio y la vida social en el barrio que actualmente se conoce como "De la Estación".
El edificio que da nombre al barrio fungió como la segunda estación de ferrocarril en la ciudad, ya que antes hubo una de carácter provisional. Es de estilo colonial californiano con algunos elementos de influencia hispánica.
Convertido actualmente en museo de sitio, resguarda mobiliario, herramientas y objetos de época. También cuenta con una galería de arte con exhibiciones temporales de artistas locales y nacionales.
Forma parte del complejo turístico Tres Centurias, que incluye el Jardín de la Estación y el Museo Ferrocarrilero con trenes a escala. Está abierto de martes a domingo de 11 h a 18 h, la entrada a la estación y al jardín es gratuita.
5. Museo del Ferrocarril Jesús García Corona en San Luis Potosí
Ubicado en la antigua estación de trenes frente a la alameda de San Luis Potosí, el Museo del Ferrocarril Jesús García Corona cuenta con objetos y artículos diversos sobre el desarrollo de los trenes.
Muestra desde sus inicios cuando funcionaban a base de vapor hasta su evolución con la electricidad. Lleva el nombre de Jesús García Corona, un maquinista mexicano que se sacrificó para salvar a un poblado de Sonora en 1907, conduciendo un tren en llamas que al final explotó.
Está abierto de martes a viernes de 9 h a 18 h y los sábados y domingos de 11 h a 18 h. La entrada general tiene un precio de $40, los menos de 12 años, estudiantes, maestros y adultos mayores pagan $30. Para acceder al tren deberás pagar $30 más.
Aunque en estos lugares los trenes no están en funcionamiento, aún puedes encontrar en México algunos que transportan pasajeros, conoce el hermoso tren que te lleva por las barrancas de Chihuahua y disfruta de una experiencia única.
Otras noticias que pueden interesarte
Conoce las increíbles playas de Oaxaca a las que puedes llegar en tren por solo 458 pesos
Temas relacionados